Aguilar de Codés

SIERRA DE CODÉS

El Camino de Santiago por el Valle de Aguilar

El Camino de Santiago se originó en la Edad Media con el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago el Mayor, lo que provocó una ola de peregrinaciones católicas cuyo objetivo era llegar a la Catedral de Santiago de Compostela, donde se encuentra su cripta. Desde entonces, se documenta el paso de peregrinos por Aguilar de Codés.

La Ruta Jacobea por Aguilar de Codés

La ruta jacobea en Aguilar de Codés comienza en Fuentes Frías, un paraje en el límite con Azuelo. Aquí, una fuente de abundante agua fresca da nombre a este espacio, ideal para que los caminantes descansen y repongan fuerzas. Tras un descanso, el camino continúa de manera cómoda y relativamente llana. Después de unos 500 metros, se llega a la ermita de San Bartolomé, una joya del románico bien conservada, con la puerta siempre abierta para los visitantes. Sobre la entrada se puede admirar uno de los mejores crismones de Tierra Estella. Desde aquí, se divisan el horizonte, la silueta de Aguilar de Codés y la peña de La Población. Continuando por el camino, se llega a una carretera que sube al pueblo, donde se encuentra una pequeña capilla dedicada a San José. Desde este punto, un camino a la derecha, bastante empinado, lleva al pueblo a 731 metros de altitud, donde se accede dejando a la izquierda un torreón del antiguo recinto amurallado. Leer más

Parroquia de la Invención de la Santa Cruz

Este edificio medieval de estilo gótico fue construido en dos etapas con algunos añadidos barrocos del siglo XVIII. La iglesia tiene una nave única de cuatro tramos con capillas laterales entre los contrafuertes, un amplio crucero, cabecera pentagonal y un coro alto a los pies. Cuenta con una hermosa torre en la que se ve incrustada la concha de Santiago, testimonio de que la localidad formó parte del Camino hasta que fue desviado durante las guerras carlistas.

Ermita de San Bartolomé

Esta es una de las construcciones más interesantes de Aguilar de Codés, de estilo románico tardío. Su interior es sobrio, con gruesos muros de sillar que forman una nave única de dos tramos y una amplia cabecera semicircular con tres ventanas abocinadas en el ábside. Estos elementos indican una fecha anterior a 1192, año en que según la inscripción del ábside, fue enterrado aquí Arnaldo, presbítero y archidiácono de Angulema. Este enterramiento documenta el paso de peregrinos jacobeos por Aguilar de Codés, donde había un albergue de peregrinos durante la Baja Edad Media. Antes de la fundación de la villa, la ermita ya formaba parte de un itinerario menor del Camino de Santiago.

Sobre la puerta de entrada se puede ver uno de los crismones más espectaculares de Tierra Estella. En el centro, un «Agnus Dei» (Cordero de Dios) sostiene el libro de los evangelios entre sus patas delanteras, flanqueado por dos ángeles arrodillados y dos flores que realzan la belleza de este crismón.

Ermita de San Cristóbal

Este pequeño edificio rectangular con nave única de cinco tramos fue construido en época moderna, aunque posiblemente aprovechando restos de una antigua ermita. En el presbiterio se encuentra un retablo barroco de mediados del siglo XVII.

Calzada Romana

Por Aguilar de Codés pasaba una importante calzada romana, que posteriormente sería parte del Camino de Santiago y del Camino Real.

Muralla Medieval

Aún se conservan partes de los muros de la antigua fortaleza de Aguilar de Codés. En el recorrido urbano, se puede ver un torreón restaurado, cuyo emplazamiento defensivo en un lugar elevado domina una gran panorámica.

Ermita de San José

Situada en la carretera de Azuelo a Aguilar de Codés, esta ermita de trazado moderno alberga una pequeña talla de San José procedente de un retablo de la iglesia.

Arquitectura Civil

Destacan los restos de la muralla defensiva aún existente y los escudos de armas en las fachadas de las casas más antiguas del municipio.

Fuente Vieja y Lavadero

En la parte baja del pueblo, entrando por el oeste, se encuentra La Fuente Vieja con su lavadero, un conjunto de piedra de sillería. El entorno ha sido reformado con mesas y bancos como merendero, ideal para disfrutar de paz y tranquilidad en plena naturaleza.

Casas Blasonadas

Aguilar de Codés sigue el esquema típico de una ciudad camino, con un trazado urbanístico de dos grandes calles paralelas. Una de ellas, La Solana, sigue la línea de la antigua muralla defensiva. Las casas, en su mayoría de piedra o sillarejo, datan de alrededor de 1600, y muchas de ellas lucen hermosos blasones.

ALREDEDORES