
SOBRE EL LUGAR E HISTORIA
Pamplona nace en el siglo I a. C. como Pompaelo, fundada por el legado romano Cneo Pompeyo Magno en torno al año 75 a. C. para asegurar el dominio de la Vía Augusta y controlar a los pueblos vascones que habitaban la región. Durante la dominación romana, la ciudad se estructuró como un castrum, con un recinto amurallado, foro y trazado ortogonal, convirtiéndose en un enclave comercial y militar estratégico.
Tras la caída de Roma, Pamplona pasó por manos visigodas y sufrió breves ocupaciones musulmanas entre los siglos VIII y X, hasta ser reconquistada por el rey Sancho Garcés I en 924, integrándose en el Reino de Pamplona. A partir de entonces, cobró protagonismo como punto clave en el Camino de Santiago, albergando cofradías de peregrinos, hospitales e iglesias.
Durante la Edad Media, la ciudad estuvo dividida en tres burgos: Navarrería, San Cernin y San Nicolás, que funcionaban como núcleos independientes hasta que en 1423, Carlos III el Noble dictó el Privilegio de la Unión, unificándolos y ordenando la construcción de murallas defensivas.
En los siglos siguientes, Pamplona resistió asedios carlistas, se consolidó como capital foral y en el siglo XIX vio nacer instituciones como el Archivo Real y General de Navarra. Ya en el siglo XX, la ciudad se expandió con nuevos barrios y se internacionalizó gracias a los Sanfermines, celebrados desde el siglo XVII y reconocidos mundialmente por sus encierros, tradiciones y ambiente festivo.
Puntos de interés
Catedral de Santa María
Fusión gótico‑renacentista con un claustro considerado uno de los mejores de Europa. Bajo el templo se accede a una cripta románica y al sepulcro de Carlos III “el Noble”.
Murallas y Ciudadela
Más de cinco kilómetros de murallas renacentistas, con baluartes restaurados, rodean el casco antiguo. La Ciudadela del siglo XVI funciona hoy como parque y espacio cultural al aire libre.
Museo de Navarra
Instalado en el antiguo Hospital de Santa Clara (siglo XVI), exhibe piezas que van de mosaicos romanos a obras de Goya y Oteiza, narrando dos milenios de arte navarro.
Parque de la Taconera y Puente de la Rochapea
Zona verde más antigua de la ciudad, con jardines franceses, fauna de ciervos y pavos reales; comunica con el barrio de la Rochapea a través de un puente peatonal de hierro .
Centro Ultreia (Camino de Santiago)
Espacio museográfico interactivo que explica el paso de los peregrinos por Pamplona, con audiovisuales, maquetas y rutas señalizadas en el casco histórico.
Consejos prácticos
- Movilidad: El casco antiguo es peatonal; para moverse a barrios o parques periféricos, utiliza el bus urbano, el tranvía o el servicio público de bicicletas (Pamplonetatik).
- Clima: Atlántico‑continental: inviernos frescos (5 °C – 12 °C), veranos suaves (18 °C – 30 °C). Primavera y otoño ofrecen temperaturas agradables para paseos.
- Gastronomía: Degusta pintxos en San Nicolás, Estafeta y Santo Domingo; prueba el “tocino de cielo” o los soplillos como postre, acompañados de un vino de la D.O. Navarra.
- Ocio y naturaleza: Corre o pasea por el Parque de la Ciudadela, recorre las orillas del río Arga y visita el Parque Yamaguchi para un remanso de paz japonés.
- Cultura: Consulta la programación de Civivox Ensanche y la Casa del Teatro para exposiciones, conciertos y teatro contemporáneo.
Enlace al ayuntamiento:
Recomendados:
Alojamientos, comercios y servicios de la localidad que pueden interesarte.
Mapa de localización:
Mira donde dormir, comer y disfrutar:
Listado de hoteles, restaurantes y actividades que puedes encontrar en «municipio».
Dónde dormir,
en «municipio»
Ver alojamientos
- Nombre comercial
Tel: 666555343
Dónde comer,
disfruta de la gastronomía de «municipio»
Ver restaurantes
- Nombre comercial
Tel: 666555343
Que hacer,
actividades y servicios en «municipio»
Ver actividades y servicios
- Nombre comercial
Tel: 666555343
Ven a las celebraciones de «municipio»:
Fiestas y eventos culturales de los que disfrutar en «municipio».
Localidades camino Camino de Santiago de Navarra:
Localidades de la zona que también pueden interesarte.