
Sobre el lugar
Situada en la vertiente sur de la Sierra de Codés, Lazagurría es una localidad con un importante legado histórico y artístico. Su principal monumento es la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, un imponente templo renacentista del siglo XVI declarado Bien de Interés Cultural, que destaca por su arquitectura y por su extraordinario retablo mayor romanista. El núcleo urbano conserva numerosas casas señoriales con escudos barrocos y un trazado tradicional, mientras que el entorno alberga valiosos yacimientos arqueológicos que evidencian la presencia humana desde tiempos prehistóricos. Esta combinación de arte, historia y paisaje convierte a Lazagurría en un destino lleno de interés para el visitante.
PUNTOS DE INTERES
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
Principal monumento de la localidad, este templo renacentista del siglo XVI fue declarado Bien de Interés Cultural por su gran valor histórico y artístico. Su planta de cruz latina, las bóvedas estrelladas del crucero y la impresionante cabecera gallonada muestran la maestría constructiva de la época. En el interior destaca el retablo mayor, una obra romanista de Bartolomé Calvo que narra escenas de la vida de la Virgen y de Cristo, enriquecida posteriormente con elementos rococó. Otros retablos laterales dedicados a la Inmaculada y a San Isidro completan el conjunto artístico.
Arquitectura civil tradicional
A lo largo de la calle principal, presidida por la iglesia parroquial, se conservan numerosos ejemplos de arquitectura civil de los siglos XVII y XVIII. Muchas viviendas mantienen sus fachadas originales de sillería y lucen escudos nobiliarios barrocos o rococó, testimonio del pasado señorial de la villa. Este patrimonio arquitectónico, perfectamente integrado en el entorno, contribuye al encanto del trazado urbano tradicional y invita a recorrer sus calles para apreciar la identidad histórica del pueblo.
Yacimientos arqueológicos del entorno
El término municipal de Lazagurría cuenta con numerosos yacimientos que reflejan la presencia humana desde épocas prehistóricas. Lugares como Los Llanos y Las Suertes muestran restos de asentamientos romanos, mientras que zonas como Las Campadas, Monte de los Raposos, Cerro Royo y Castejón han proporcionado vestigios del Neolítico y de la Edad del Hierro. Estos restos arqueológicos resultan fundamentales para comprender la evolución histórica de la comarca y su antigua vinculación con las vías de comunicación del valle del Ebro.

Rutas de Senderismo
Recorre caminos y senderos y descubre rincones escondidos.
CONSEJOS PRÁCTICOS
- La Sierra de Codés es un rincón de Navarra que invita a recorrer sus pueblos con calma y a disfrutar tanto de su patrimonio como de su entorno natural. Si planeas tu visita, conviene llevar calzado cómodo y algo de ropa de abrigo, incluso en verano, ya que las temperaturas en la sierra pueden variar rápidamente.
- La mayoría de localidades conserva un trazado medieval con calles estrechas y empedradas, por lo que es recomendable aparcar a la entrada de los cascos urbanos y recorrerlos a pie para apreciar mejor su encanto. En cuanto a la gastronomía, muchos bares y restaurantes de la zona ofrecen platos tradicionales navarros y vinos con denominación de origen, así que merece la pena reservar tiempo para una comida pausada.
- Para los amantes del senderismo, existen numerosas rutas señalizadas que parten de diferentes pueblos y permiten descubrir bosques, ermitas y miradores con vistas espectaculares. Si viajas en fin de semana o en época de fiestas patronales, consulta previamente la agenda cultural y festiva: las celebraciones locales son una excelente oportunidad para conocer la hospitalidad de sus gentes.
Más información:
Con la colaboración del ayuntamiento:
Otros atractivos de la zona
Disfruta de emocionantes actividades, visitas culturales, monumentos y localidades cercanas.