Ruta BTT: Balsas de la Ribera

Ribera Navarra


Mapa de rutas

  • Pulsa sobre el icono del mapa para abrir su panel lateral y acceder a la información de rutas.
  • Selecciona pulsando sobre los checks , o sobre sus nombres, para activar o desactivar las rutas.

Ruta BTT

Balsas de la Ribera

Distancia:

38,5 km

Recorrido:

Circular

Desnivel:

103 m.

Tiempo:

3h

Puntos principales de partida y llegada: antigua estación del Tarazonica en Murchante → vía verde hacia Tudela → tramo paralelo al Canal de Lodosa → retorno por Cascante hacia el punto de partida en Murchante

La ruta Balsas de la Ribera es un trayecto circular que aprovecha buena parte del antiguo trazado ferroviario del Tarazonica junto con caminos de servicio del Canal de Lodosa y pistas agrícolas, para visitar varias balsas de riego y zonas ribereñas.

Inicia en la estación abandonada de Murchante, donde ya se percibe la estética ferroviaria: vías antiguas, estaciones desactivadas. Sigues hacia Tudela por la vía verde rehabilitada, tramo rodador y cómodo, sin sobresaltos técnicos. Luego abandonas la vía principal para tomar carretiles junto al Canal de Lodosa. En este tramo paralelo al canal pasás puentes, pequeñas esclusas y estructuras de regadío, descubriendo balsas como la “Munárriz” que aparecen junto al camino.

Continuás por la pista que bordea un pequeño dique, cruzás un tramo de carretera local y volvés al canal para seguirlo. Encontrás la balsa del Salto de Fontellas (valla de protección) y luego trazas una curva amplia hacia el sur, contemplando el perfil del Moncayo al fondo. En Ablitas tomás asfalto local para atravesar la población, pasás por la balsa de las afueras del municipio y retomás caminos agrícolas que te conducen hacia una gran presa. Luego bordearás la Laguna de Lor (que puedes rodear por uno de sus márgenes) y pasarás por una chopera. El recorrido continúa hacia Barillas y de allí tomas carretera hacia Cascante. Desde Cascante se retoma el trazado del Tarazonica para cerrar el bucle de regreso a Murchante.

Este trazado es muy atractivo para quienes buscan una salida agradable sin excesiva exigencia física, ideal para disfrutar paisaje ribereño, estructuras hidráulicas, restos ferroviarios y vegetación característica de la Ribera. El hecho de tener desnivel suave lo hace accesible para ciclistas con algo de experiencia, sin descuidar el disfrute paisajístico.


Una vez que termines tu ruta puedes aprovechar para descubrir la gastronomía de la zona, sus rincones y su cultura, aquí te damos unas ideas, disfrútalas.

Consejos prácticos

  • Estado del camino: en los primeros kilómetros por la vía verde el firme es cómodo, pista ancha rehabilitada. Al tomar el tramo junto al Canal de Lodosa aparece firme de tierra compacta, algunos cruces de carretiles y zonas con piedras sueltas. En los acercamientos a las balsas y al dique puede haber tramos algo deteriorados o con irregularidades menores. La carretera local que atraviesa Ablitas es asfaltada y se circula con precaución. Los caminos agrícolas del retorno pueden presentar huellas de maquinaria, surcos o tierra suelta, aunque generalmente ciclables.
  • Repostaje / puntos de agua: Murchante es punto de partida ideal para aprovisionarse. En Ablitas y Cascante encontrarás servicios (bares, tiendas) donde puedes recargar agua o comer algo. Entre medias, las balsas no siempre tienen accesos seguros para beber: es mejor llevar al menos 1,5 litros de agua.
  • Seguridad: casco obligatorio durante todo el recorrido. En cruces de carretera y entradas a poblaciones extrema la atención. En tramos junto al canal o cerca de balsas hay zonas con vegetación cercana, raíces o bordes resbaladizos: reduce velocidad y anticipa frenadas. En el tramo de carretera en Ablitas circula con cuidado del tráfico. En la zona de Laguna de Lor y barrancos aplicar precaución si el suelo está húmedo.
  • Equipamiento: bici de montaña con neumáticos mixtos que funcionen bien en tierra y tramos municipios. Suspensión delantera ayuda en zonas irregulares. Guantes, gafas protectoras y ropa cómoda. Kit de reparación (cámaras, parches, bomba y multiherramienta) imprescindible. No es obligatorio llevar linterna salvo que salgas al amanecer o anochecer.
  • Mejor época: primavera y otoño son ideales: temperaturas suaves, paisaje verde, nivel de agua en balsas más visible. Verano viable, aunque el sol puede apretar en tramos expuestos. Evitá días posteriores a lluvias fuertes porque los caminos agrícolas pueden encharcarse. En invierno, humedad persistente o heladas podrían complicar zonas bajas o ribereñas.
  • Paradas recomendadas:
    • Balsa “Munárriz” para conocer la infraestructura hidráulica.
    • Balsa del Salto de Fontellas rodeada y observar su valla / entorno.
    • Laguna de Lor: entorno natural y punto de descanso.
    • Estación antigua de Cascante (vestigio ferroviario).
    • Arborado de chopera hacia Barillas, para fotos.
    • Punto de inicio/final en Murchante, para cerrar la excursión con calma.