Bargota
SIERRA DE CODÉS
El casco urbano de Bargota se caracteriza por sus calles de trazado irregular que desembocan en dos plazas principales. La más céntrica es la Plaza de la Iglesia, junto a la cual se encuentra el ayuntamiento, un edificio de ladrillo del siglo XVII que cuenta con dos cuerpos y un ático. La planta baja está formada por soportales con cinco arcos de medio punto sobre pilares de sillar.
Desde esta plaza se accede a la calle Mayor, donde se encuentran casas blasonadas de los siglos XVII y XVIII, de estilo barroco y construidas en piedra de sillería o sillarejo. Además, Bargota alberga más de 50 bodegas antiguas (calados) bajo las casas del casco antiguo, evidenciando la importancia histórica del vino en la localidad. Algunas de estas bodegas pueden visitarse durante la Ruta de las Bodegas que se realiza en la Semana de la Brujería.
El regadío de Arbanta fue construido a finales del siglo XVI y principios del XVII para irrigar los viñedos de la llanura de Arbanta durante el invierno. Esta obra de ingeniería hidráulica permitía llevar el agua desde las áreas abruptas y húmedas del norte hasta la seca llanura del valle. El sistema requería un diseño institucional para asegurar la distribución equitativa del agua y el mantenimiento de la infraestructura, con órganos de control y reglas aceptadas desde su inicio. El regadío cayó en desuso en la segunda mitad del siglo XX, siendo la última medida de agua en 1967. Un elemento destacado de esta obra es el aljibe ovoide con una falsa cúpula formada por aproximación de hileras de piedra, diseñado para almacenar agua para refrescar los cultivos y sus animales. Leer más
Las chozas de piedra en Bargota son edificaciones de una sola planta con una pequeña puerta, diseñadas para protegerse de los vientos dominantes. Construidas completamente en piedra, material abundante en la zona, servían como refugio y para guardar herramientas en los campos de cultivo. Actualmente, hay más de 200 chozas en la región.
La Parroquia de Santa María, de estilo gótico-renacentista, comenzó a construirse alrededor de 1550 y estaba prácticamente terminada en 1570. Los maestros canteros Juan y Sebastián de Orbana y Amador de Segura participaron en su construcción. La iglesia tiene una sola nave cubierta por bóvedas estrelladas y destaca la imagen de la Esclavitud, siguiendo el modelo iconográfico de Andra Mari del siglo XIV. Entre las piezas de orfebrería, resalta una cruz procesional plateresca del segundo tercio del siglo XVI.
De la Ermita de Santa Lucía solo quedan unas ruinas del siglo XIII con una forma rectangular y cabecera semicircular.
La Ermita de la Virgen del Poyo, situada en el Camino de Santiago Francés, data originalmente del siglo XVI. Los dos tramos de la nave y la cabecera cuadrada pertenecen a esta época, y en el siglo XVIII se cubrió con una cúpula de media naranja. La imagen original de la Virgen se perdió en un incendio y la actual es una copia de aquella.