La información turística de Navarra más completa y actualizada: alojamientos, rutas, lugares de interés,turismo rural, Pirineos, Camino de Santiago

¿SABES COMO SE CONSTRUYE UNA ALMADÍA?
ALMADÍAS DE NAVARRA En los valles pirenaicos navarros de Roncal, Salazar y Aézcoa, el aprovechamiento de los bosques era fundamental para la subsistencia y los ríos la única forma de transportar la madera hasta los lugares donde era vendida. Así es como surgen las ALMADÍAS, balsas formadas por varios tramos de madera de idéntica longitud amarrados entre sí mediante las vergas (varas de avellano retorcidas), y dirigidas por hombres diestros. DESCRIPCIÓN DE LA ALMADÍA: 1. La anchura de las almadías no podía superar los 4,5 m dado que tenía que atravesar pasos estrechos y bajar por las rampas de las presas. 2. La longitud variaba entre 4 m, 4,8 m, 5,6 y 6,4 m aunque los más largos podían alcanzar los 12 m. Se podían llegar a unir hasta cuatro tramos. 3. Los troncos se escarbaban o «tallaban» antes de ensamblarse. En la parte inferior delantera se hacía un corte al modo de una proa de barco en miniatura. 4. Barrel: Leño de haya recto y limpio al que se ataban los troncos. 5. Barrenar: Los troncos se perforaban en trayectoria tangencial uno, dos y hasta tres agujeros dependiendo de su grosor. 6. Los troncos se ataban al barrel mediante las vergas, que eran […]

CASTILLOS DE ESTELLA-LIZARRA
Merece la pena acercarse hasta la oficina de turismo de Estella-Lizarra aunque solo sea para contemplar la maqueta que está a su entrada y que recrea la ciudad en la Edad Media. Estella-Lizarra fue una de las ciudades mejor defendidas de Navarra. En cada peña había un castillo, las murallas rodeaban los distintos barrios, las iglesias eran fortalezas. «Si altas son las torres, el valor es alto» como dice el poeta. Estella-Lizarra siempre demostró su valor en defensa del Reino, y sirva de ejemplo el año 1200 cuando en ausencia del rey Sancho el Fuerte, las tropas castellanas y aragonesas invadieron Navarra y cuando estaban a punto de conquistarla entera llegaron a las puertas de la ciudad y, no pudiendo con ella, tuvieron que retirarse derrotadas. Así lo señalan las crónicas: «La heroica resistencia de los habitantes de Estella-Lizarra fue la causa por la que el rey Sancho VII el Fuerte no perdió la mayor parte de su reino». Y como ésta hubo de haber muchas más. Es una lástima que de pasado tan valeroso apenas podamos contemplar las peñas que sustentaron aquellos muros. RECONSTRUCCIÓN DE ESTELLA Y SUS CASTILLOS RECONSTRUCCIÓN DEL CASTILLO MÁS INFORMACIÓN DE ESTELLA

NAVARRA EN DOS POR UNO – URDAX
2×1: Las cuevas de Ikaburu y Urdax. Merece la pena acercarse hasta uno de los extremos de Navarra para visitar las famosas cuevas de Urdazubi, singulares por el bello paisaje de estalactitas que el río Urtxume atraviesa. Para completar el día no puedes dejar de visitar la localidad de Urdax, con su monasterio, su antiguo molino y sus canales que nos retrotraen a otra época, en la que la vida y sus trabajos tenían la sabiduría de lo artesanal. Aquí puedes encontar todas las rutas de senderismo de urbax, las actividades y eventos.

FELIPE V, LA CORTE SE TRASLADA A CORELLA
Felipe V llegó el 14 de junio de 1711 con toda su corte a Corella con la esperanza de que su mujer, María Luisa de Saboya, sanase de la tuberculosis que padecía. Permanecieron en la villa durante cuatro meses y ocuparon la casa que recientemente había construido Agustín de Sesma y Sierra, y que en recuerdo de aquella estancia, y por privilegio real de 1712, luce en su fachada unas cadenas, que dieron lugar al popular nombre por el que hoy en día se le conoce: La casa de las cadenas. La reina nunca terminó de recuperarse, y fallecería a los 25 años en 1714, a causa de una tuberculosis ganglionar. El rey volvería a casarse y reinó hasta 1746, terminando sus días con la mente perturbada y manteniendo un comportamiento errático que le imposibilitaba para reinar. Los corellanos recuerdan este acontecimiento todos los años en las llamadas Jornadas barrocas, en las que la villa se engalana y recrea mediante representaciones y mercadillos aquella elegante época. Más información sobre qué ver en Corella, alojamientos, restaurantes, etc… pinchando aquí. Con la colaboración del ayuntamiento de Corella.

ROMÁNICO ¿CONOCES NAVARRA?
En Navarra hay solo dos iglesias románicas de planta centralizada poligonal ¿Sabrías decirnos cuáles son? Respuesta: Santa María de Eunate y el Santo Sepulcro de Torres del Río. Lo normal en el románico era construir las iglesias con planta en forma de cruz latina, que simboliza la cruz de Cristo, y con el altar colocado orientado al este por donde sale el sol mientras el acceso se hacía al oeste, para que los fieles recorrieran el camino desde la oscuridad hacia la luz. En estos dos templos la planta es octogonal, contando Eunate con la singularidad de su pórtico perimetral y Torres del Río con una mayor perfección geométrica en el trazado de su cúpula estrellada que tiene claras reminiscencias de la arquitectura mahometana. Situadas en el Camino de Santiago la de Torres del Río tiene una linterna en lo alto, que al anochecer se iluminaba para servir de guía a los peregrinos. El Turismo Fácil te recomienda visitar estos dos templos de tan singular estructura.

Pueblos con encanto en navarra
PUEBLOS CON ENCANTO EN NAVARRA Navarra se caracteriza por su diversidad de clima y de paisajes, lo que da lugar a una gran variedad en la tipología de las casas y en las características de sus asentamientos. Desde el punto de vista turístico esto supone una gran ventaja, ya que poco tienen que ver los pueblos de Navarra de la montaña o los de los valles del norte con los de la Navarra media y el sur, y ya se sabe que en la variedad está el gusto. Así que con estos antecedentes les vamos a ofrecer una corta lista con los pueblos de Navarra que les aconsejamos visitar. Qué ver en Navarra. Los pueblos del norte se caracterizan por ser agrupaciones, más o menos dispersas, de enormes caseríos vascos que son como pequeñas fábricas campestres autosuficientes, donde convivían bajo el mismo techo hombres y animales, compartiendo calor y alimentos: en la planta baja estaba la cocina y la cuadra, en planta primera las habitaciones y arriba el desván que garantizaba el aislamiento térmico. Así que las casas para poder cumplir con todas sus funciones eran enormes, robustas y de formas sencillas, bien orientadas hacia el sur. Pasear por las […]

OCHAGAVÍA
OCHAGAVÍA – OTSAGABIA – UN PUEBLO EN LLAMAS Ochagavía es uno de los pueblos más bonitos de todo el Pirineo, pero hubo un funesto día en el año 1794 en el que solo hubo fuego y destrucción. Ese día las tropas revolucionarias francesas empujadas por un rencor de vecinos saquearon Ochagavía quemando todas sus casas. Esta historia comenzó con la muerte de un rey, Luis XVI, el 21 de enero de 1793 guillotinado en el patíbulo de la revolución y con la creación de una gran coalición de monarquías europeas dispuestas a escarmentar al osado populacho. Hubo una guerra que iba a traer funestas consecuencias para los pueblos del Pirineo, ya que lo que comenzó como un ataque de castigo se transformó en invasión y guerra defensiva. Los franceses, ajenos a su lema de “Libertad, igualdad y fraternidad”, entraron en Ochagavía y prendieron fuego a todo el pueblo, quemando 182 casas y 52 bordas. Solo se salvaron ocho, alguna de las cuales todavía se puede todavía contemplar y que son reconocibles por el tono más oscuro de sus sufridas piedras. Pasado el peligro regresaron los habitantes de Ochagavía para reconstruir el pueblo en el mismo lugar y con tesón y […]

ESTELLA / LIZARRA
ESTELLA / LIZARRA – EL NACIMIENTO DE UNA CIUDAD Estella no existía, existía Lizarra un pequeño poblado vascón entre peñascos, pero de la bella ciudad, plena de monumentos y actividad económica que ahora conocemos, no había ni rastro. Para que existiera fue necesario que un rey navarro, Sancho Ramírez, ordenara que existiera. Y lo más curioso es que ni siquiera debería haber existido en ese lugar… ¿O tal vez sí? Voy a tratar de explicarme. En el siglo X el Camino de Santiago era ya una realidad, y por el llegaban miles de peregrinos, que dejaban a su paso dinero, conocimientos culturales, adelantos tecnológicos y en ocasiones, hasta nuevos moradores. Vistos los muchos beneficios del Camino los reyes de los reinos cristianos lo favorecieron librando a los peregrinos del pago de peajes, portazgos y otros impuestos y creando órdenes militares para protegerlos de los bandidos. Por aquellos años el Camino iba de Puente la Reina hasta el hospital de peregrinos de Irache, pasando por el monasterio de Zarapuz, pero poco más había en esa estratégica zona. Así que el rey decidió en el año 1090 que levantaría una nueva ciudad que se beneficiara de tan denso tránsito. Pero no la […]

CÉSAR BORGIA – VIANA
CÉSAR BORGIA – VIANA Seguro que ha oído hablar de César Borgia, pero lo que seguramente no sabe es que está enterrado en Navarra, más concretamente en la histórica ciudad de Viana. Voy a tratar de contarles quien fue tan famoso personaje y porqué acabó, tan mal parado, muerto en una emboscada a las puertas de esta amurallada ciudad. Cesar Borgia (1475-1513) fue hijo natural de un cardenal que luego sería Papa, Alejandro VI, a los diecisiete años sería nombrado obispo de Pamplona, y poco después cardenal. Su espíritu inquieto lo apartaría de la carrera eclesiástica para abrazar la espada como la forma más rápida de cumplir sus ambiciones. Después de una vida llena de aventuras terminará a las órdenes de su cuñado y Rey de Navarra, Juan de Albret, para morir en la ciudad sitiada de Viana. Dos puntualizaciones nos dan una idea de su personalidad: Cuando Maquiavelo escribió su novela “El Príncipe”, en la que se recogen las malvadas virtudes que debe tener todo ambicioso dignatario si quiere alcanzar y mantenerse en el poder, se inspiró en la vida y obra de César Borgia. Julio César, antes de cruzar el río Rubicón, preguntó a sus legionarios si querían […]

MONASTERIOS EN NAVARRA
MONASTERIOS EN NAVARRA EL CISTER EN ESTADO PURO ( MONASTERIOS DE IRANZU Y MONASTERIO DE LA OLIVA ) Los monasterios de Iranzu y de la Oliva son pura soledad, silencio y piedra. Si quiere conocer la esencia del cister vaya a visitarlos, a poder ser un día en el que no haya demasiada gente y si pasea en silencio entre sus muros entenderá mejor lo que pretendo contar. El cister fue una reforma de la orden de San Benito, que de la vida asceta y austera pasó, en virtud de los muchos bienes acumulados, a la opulencia y a la relajación de las costumbres. Así que unos pocos monjes decidieron que había llegado la hora de volver a los orígenes y se retiraron lejos de las tentaciones del mundo. Fundaron la nueva orden y dejaron muy claro, para no volver a cometer los errores de antaño, los principios en los que iban a fundar sus monasterios: “en lugares apartados y con agua en abundancia”. Apartados para garantizar una vida retirada, y con agua en abundancia porque la orden se iba a regir por el lema: “ora et labora”, es decir “ora y trabaja”. Los monjes cistercienses iban a ser de este […]

CATEDRAL DE TUDELA Y LAS BARDENAS
CATEDRAL DE TUDELA Y LAS BARDENAS : UNA CATEDRAL POR CONOCER Y UN PAISAJE DESCONOCIDO Menos conocida que la Bardena Blanca, la Negra tiene su propio y especial encanto, árida, con un monte bajo de naturaleza esteparia y una cima, el Cabezo del Fraile, donde hubo un castillo que dominaba la frontera con el reino de Aragón de impresionantes vistas. Luego está Tudela, la segunda ciudad más grande de Navarra, con su antiguo casco histórico de calles estrechas y su maravillosa catedral, una de las más bonitas que yo he visto, porque lo tiene casi todo: una escultórica puerta, un claustro románico, el templo gótico, las capillas barrocas y una torre renacentista… no se pueden pedir más estilos arquitectónicos en un mismo edificio, y lo mejor es que todos conviven en perfecta armonía. Pero no avancemos acontecimientos y empecemos nuestra jornada poniéndonos en ruta. Tudela está muy bien comunicada por autopista, pero para llegar hasta el cabezo del Fraile hay que estar atentos. Pasada la localidad de Fustiñana la carretera va paralela al Parque Natural de las Bardenas Reales, y justo antes de entrar en Aragón, hay una carretera de tierra que se adentra en la Bardena. Está más o menos […]

SANGÜESA: UN CÓMIC DE LA EDAD MEDIA.
EL PÓRTICO DE SANTA MARÍA LA REAL La visita a Sangüesa debe incluir, si o si, el pórtico de la iglesia de Santa María la Real, obra cumbre de la escultura románica. En la Edad Media, cuando la mayor parte de la población era analfabeta, los pórticos de las iglesias eran como los libros, una especie de cómics gigantes, que nos contaban una historia, una lección. En el caso del pórtico de Sangüesa es una advertencia: “Ser buenos e iréis al cielo, sed malos e iréis al infierno”. Llegaban los peregrinos camino de Santiago y al detenerse frente al pórtico, “leían” en él, y advertidos retomaban con nuevos bríos el camino para, una vez cumplida la promesa de la peregrinación y la penitencia, obtener el perdón de los pecados. Pero, ¿Qué es lo que ese hermoso comic de la Edad Media nos cuenta? Para saberlo lo mejor, lo más sencillo es que lean el folleto que está en nuestra web y que les ofrezco a continuación. [pdfjs-viewer url=https://turismodenavarra.com/wp-content/uploads/PÓRTICO-DE-SANTA-MARÍA-LA-REAL-BLOG.pdf viewer_width=900px viewer_height=500px fullscreen=true download=true print=true] Espero que les haya resultado de ayuda. Ahora lo mejor es elegir un buen día para visitar Sangüesa, detenerse frente al pórtico, admirar la destreza del escultor […]

NAVARRA EN CUATRO DÍAS
Se acerca el 15 de mayo, festividad de San Isidro patrón de Madrid y de los labradores. Mi primo Miguel y su mujer María, deciden aprovechar el puente y venir a Navarra en cuatro días. Es una pareja sin hijos que recientemente han cumplido los cuarenta y han corrido su primera maratón. DATOS DE PARTIDA: PAREJA SIN HIJOS CON CLARA CRISIS DE LOS CUARENTA, ESTADO DE FORMA EXCELENTE, CLIMATOLOGÍA IMPREDECIBLE. Les informo de que Navarra, en cuanto al clima, es como un pequeño continente, en el que se dan grandes diferencias climáticas entre el norte, más montañoso, y el sur. Otra característica es que el tiempo es muy cambiante, un día puede llover a mares y al día siguiente salir un sol espléndido. Los navarros nos lo tomamos con humor y con cierta resignación nos reímos del siguiente chiste: “¿Cómo se reconoce a un navarro en la playa? Porque lleva la “chaquetica” debajo del brazo”. Es decir, un navarro siempre está prevenido, incluso en un día playa. Así que mi primera recomendación es que durante la primavera y el otoño hay que fijarse en el pronóstico meteorológico y en función de él organizar el viaje. En verano el buen tiempo […]

QUÉ VER EN PAMPLONA EN UN DÍA
QUÉ VER EN PAMPLONA EN UN DÍA Muchos son los que han venido a las fiestas de San Fermín, pero de esos pocos son los que se acuerdan de la ciudad y de sus monumentos. Este blog les propone qué ver en Pamplona en un día de calma sin el fragor de la fiesta. EL RECORRIDO DEL ENCIERRO Pamplona es conocida mundialmente por las FIESTAS DE SAN FERMÍN, pero lo que realmente la hace famosa es EL ENCIERRO, en la que los mozos corren por las calles del casco histórico delante de seis toros bravos. Lo mejor para hacernos una idea de que es el encierro y la emoción que entraña, es ver alguno de los videos de youtube, a mí el que más me gusta es el tráiler de poco más de un minuto de la película EL ENCIERRO 3D. Es realmente bueno. Conocer el encierro paseando por las calles de Pamplona es un poco frustrante, ya que ni está bien señalizado, ni explicado, ni te haces idea del peligro que conlleva dejar suelto un toro bravo de 600 kilos de puro músculo en medio de una calle. Pero bueno, vamos a intentarlo: Iniciamos el recorrido en la CUESTA […]

3 días navarra
NAVARRA EN TRES DÍAS Mi amigo Jesús me llamó por teléfono y me dijo que quería venir a visitar Navarra en tres días. -¿Cuántos días? -Tres. -¿Cuándo? -El 8 de agosto. -¿Quiénes? -Mi mujer y yo. -¿Cómo es tu estado físico? -Nefasto. Bueno, datos más que suficientes. Jesús es un antiguo compañero de la escuela de arquitectura, zaragozano él, cabezón pero de buen corazón. Pasaron los años, nos perdimos la pista, pero aquí que viene de nuevo y tengo que preparar un plan adecuado a sus características: PAREJA RONDANDO LOS 50 CON HIJOS YA MAYORES QUE NO LES HACEN NI CASO, FIN DE SEMANA ROMÁNTICO, VIEJOS RECUERDOS, ESTADO FÍSICO LAMENTABLE, METEOROLOGÍA FAVORABLE. Imagino el siguiente itinerario: DÍA 1. Salen de Zaragoza hacia las nueve de la mañana por la autopista directos hacia Navarra. La primera parada es el CASTILLO DE OLITE uno de los más bellos de toda España. En una hora más o menos visitan el monumento. Antes de partir se acercan a la iglesia de Santa María para admirar su pórtico, una joya del gótico florido. Retoman la ruta para subir la sierra camino de UJUÉ, un hermoso pueblo que se agrupa en torno al santuario fortaleza de […]

QUÉ VER EN OLITE Y ALREDEDORES
QUÉ VER EN TU VISITA A OLITE Y DISFRUTAR EN UN PUEBLO DE CUENTO Si estás pensando en visitar Navarra estos días, o en alguna otra fecha del año, Olite es un destino que no te puedes perder. En Olite puedes ver su majestuoso castillo, las calles del casco histórico y disfrutar de su gastronomía. Además, su situación en la zona media de Navarra, invita a visitar sus alrededores. En este post os vamos dar unas recomendaciones para que sepáis que es lo que hay que ver en Olite. Folleto del castillo de Olite, en la oficina de Turismo o en la web: https://turismodenavarra.com/castillo-olite-navarra/ He ido muchas veces al castillo de Olite, y la mayoría porque cuando te viene alguien de fuera es baza segura. La última fue hace poco, en octubre, cuando la prima Laura llegó de visita con su marido, Alan, un simpático inglés que por amor dejó su tierra y se fue a vivir a Madrid. Salimos sin prisas de Pamplona y por autopista llegamos a Olite en apenas 35 minutos. Aparcar es relativamente sencillo, ya que hay varios aparcamientos en la periferia de su casco antiguo, al que no se puede acceder en coche. Andando llegamos […]
Más información de Navarra...


MONASTERIO DE LEYRE
Está situado en la impresionante Sierra de Leyre y sobre el pantano de Yesa. Comenzó a construirse en el siglo XI en estilo románico, para terminarse a finales del siglo XV con la nave gótica de la iglesia. En él están enterrados los primeros reyes del Navarra.


MAÑERU
Un agradable pueblo de antiguas casas de piedra a donde llegan los peregrinos camino de Santiago.


UJUÉ
Ujué es un pueblo encaramado en la sierra con una iglesia fortaleza que impresiona vista desde la distancia. Surge en tiempos de la reconquista como un castillo fronterizo desde donde vigilar la ribera de Navarra. En su casco histórico las casas se apiñan en cuesta en torno al Santuario de Santa María.


ARGUEDAS
Arguedas es la puerta de entrada a las Bardenas Reales, un singular paisaje desértico de visita casi obligada cuando se llega a Navarra.


PETILLA DE ARAGÓN
Petilla de Aragón es una isla navarra en la vecina comunidad de Aragón, y su identidad se basa en su resistencia, cuando con todo en contra su castillo roqueño resistió asedios para mantenerse fiel a su rey y a su tierra. Desapareció el castillo pero permanecieron, en un entorno espectacular de montañas y bosques, sus gentes, que reciben hospitalarias a todo aquel que se acerca a visitarles. Allí nació el insigne científico y premio nobel Santiago Ramón y Cajal, padre de la neu


RONCAL – ERRONKARI
Es la capital del valle y dispone de oficina de turismo. Es un pueblo para pasear: acercarnos hasta el barrio del Castillo y asomarnos a la era, visitar la iglesia de San Esteban, el lavadero o ir hasta el cementerio para contemplar la tumba del famoso tenor Julian Gayarre, con las maravillosas esculturas de Benlliure.


ARTAJONA
Artajona es un pueblo de 1.600 habitantes famoso por su Cerco en lo alto de la loma, que conserva sus murallas y nueve de sus catorce torres. Entrar en el Cerco es retrotraernos a la Edad Media para imaginar batallas y asedios. Comenzó a construirse en 1805 bajo el auspicio de los canónigos de Saint Sernin, de T


URDAX
Entre los innumerables atractivos con los que cuenta la localidad tenemos el Monasterio y su claustro, el molino, las cuevas de Ikaburu, un centro de interpretación de la fauna y un impresionante paisaje en el que disfrutar de la vida y el ocio al aire libre.


ELIZONDO
En Baztán todos lo pueblos son bonitos, siendo Elizondo el mayor de todos y capital del valle. Se distribuye en barrios a lo largo del río Baztán y cuenta con numerosos caseríos antiguos, palacios barrocos y casas de indianos.


ESTELLA / LIZARRA
Para llegar hasta Estella hay que hacerlo todo recto, especialmente si salimos desde Roncesvalles y nos dirigimos hacia Santiago. Pero no siempre fue así. En sus inicios el Camino no pasaba por Estella, más bien no existía Estella


ISABA
Es un pueblo con mucha vida. Paseas por sus estrechas calles empedradas y vas saludando a sus vecinos que se afanan en las huertas, en limpiar los portales, en regar los jardines y en definitiva, en cuidar sus casas y embellecer así su pueblo.


TORRES DEL RÍO
La Villa de Torres del Río, llamada también Torres de Sansol se encuentra situada a mitad de camino entre Los Arcos y Viana, al borde mismo de la antigua ruta de peregrinación a Santiago, dominando un alto junto a la colina de Sansol, en


MARCILLA
El castillo, palacio, hermoso ejemplar de fortificación gótica, fue construido en ladrillo sobre taludes de piedra, que pudieran datar de época anterior (los diferentes colores y texturas indican las diferentes fases de la obra). Los fosos que le rodean indican su carácter de fortaleza


TARAZONA
Tarazona, en la provincia de Zaragoza, adquirió relevancia cuando se convirtió en ciudad romana con el nombre de Turiaso. Los reyes carolingios erigieron en ella poderosas murallas para defenderse de las incursiones vasconas y ya en el año 449 se tiene constancia de la sede episcopal de Tarazona, una de las más antiguas de España.


CASTILLO DE JAVIER
Surge en el siglo XI como una torre de vigilancia en tierras fronterizas a la que poco a poco se le fueron añadiendo almenas y torreones. El 7 de abril de 1506 en él nació San Francisco Javier, patrón de Navarra y de las misiones por los muchos viajes que realizó a tierras lejanas.


JAURRIETA
Es un bonito pueblo situado entre Ochagavía y Roncesvalles, que se desparrama por una ladera en torno a la iglesia gótica de San Salvador. Cuenta con numerosos hoteles y casas rurales. Después de visitar el pueblo un corto paseo nos lleva hasta la ermita de la Vírgen Blanca.


SANTUARIO DE CODÉS
El Santuario está a la falda de la sierra de su mismo nombre, y a la devoción de los vecinos del valle que hasta allí acuden en romería a visitar a su Virgen y patrona se une la llegada de muchos excursionistas atraídos p


LEKUNBERRI
Lekunberri significa “buen sitio nuevo” ya que, por su situación fronteriza, a lo largo de su historia fue arrasado y reconstruido numerosas veces. Hoy en día es una localidad grande, plena de actividad comercial, y con un casco antiguo muy bien cuidado.


CARCASTILLO
Carcastillo es una de las puertas de entrada al desierto de las Bardenas y se sitúa en la fértil vega del río Aragón y junto al antiguo monasterio cisterciense de La Oliva.


CORTES
Cortes es la localidad más meridional de Navarra, siempre tierra fronteriza, y por tanto inestable y sujeta a disputas y batallas. De esta forma surge en el siglo XII el castillo de Cortes, vital en la defensa del reino, y lugar de estancia de los reyes navarros, que gustaban descansar en él tras las jornadas de caza.


SANTA MARÍA DE EUNATE
Es una pequeña iglesia situada en el Camino de Santiago Aragonés, justo antes de encontrarse en la cercana localidad de Puente la Reina con el Camino Francés. Lo que la hace singular es su pórtico perimetral y su planta centralizada.


MONASTERIO DE LA OLIVA
Fue construido durante los siglos XII y XIII en estilo románico cisterciense de gran pureza. Bajo el amparo de la monarquía y la nobleza navarras alcanzó gran prosperidad y se convirtió en uno de los más poderosos de la época. Luego vinieron tiempos de ruina y la definitiva reconstrucción que ahora podemos disfrutar.


FUNES
Bañado por las aguas de los ríos Ebro, Aragón y Arga, se encuentra el pintoresco poblado de Funes en la Comunidad Foral de Navarra. Los orígenes históricos de Funes están ligados al período de dominación romana. Se cree que su nombre proviene del término latino finis, que significa límite, debido a su importante ubicación fronteriza muy cerca del territorio ocupado por los musulmanes. En la zona han sido identificados al menos veinte yacimientos arqueológicos, aunque no todos han sido estudiados y no pueden ser visitados. La historia de Funes también está marcada por el trági


SANGÜESA
Situada en un entorno natural privilegiado entre las primeras sierras pirenaicas y el rio Aragón, es etapa importante del Camino de Santiago procedente del Puerto de Somport y Jaca, el conocido como Camino Aragonés.


LEITZA
Es un pueblo grande que tiene un interesante casco histórico, con sus caseríos en torno a la monumental iglesia de San Miguel. Una vez visitado el pueblo, hay un corto recorrido por lo que es la vía verde del Plazaola, que atraviesa largos túneles, bosques y prados, hasta llegar a la antigua estación de Leitza.


VALCARLOS / LUZAIDE
LA BATALLA DE RONCESVALLES. Carlomagno y sus tropas, a su paso por el Pirineo fueron derrotados en los barrancos de Luzaide/Valcarlos por los vascones. La derrota tuvo un gran eco y fue cantada y reproducida cientos de veces en toda la Edad Media. Desde entonces son conocidas las leyendas y mitos sobre ese acontecimiento en toda Europa. Ahora, Luzaide/Valcarlos cuenta con un centro expositivo que explica al visitante las ú


SAN MARTÍN DE UNX
San Martín de Unx es un pueblo de empinadas calles, casas de piedra y templos en elegante estilo románico, y si te alejas un poco descubrirás su armoniosa silueta sobre los viñedos, de los que sus habitantes extraen desde tiempos lejanos el más afamado de sus productos, el vino rosado. En las laderas, terrazas y barrancos de esta zona de media montaña, el frescor de los bosques confieren a la uva garnacha su singularidad, luego


LOS ARCOS
Los Arcos fue siempre tierra disputada, primero por musulmanes y cristianos y después por navarros y castellanos, pasando la localidad de unas manos a otras. Un castillo en lo alto del cerro y una muralla que rodeaba por completo su casco histórico fueron testigos de aquellas batallas.


TULEBRA
Tulebras es un pueblo pequeño que nació al amparo del monasterio de Santa María de la Caridad, fundado por el monarca navarro García Ramírez, quien solicitó a las monjas del monasterio francés de Favars que vinieran a Navarra.


OCHAGAVÍA / OTSAGABIA
Es un pueblo para pasear por sus calles estrechas y asomarse a su puente de piedra sobre el río Salazar. Se puede subir hasta la ermita de Muskilda andando por una empinada cuesta o en vehículo por la carretera. Es un templo del siglo XII y tiene unas magníficas vistas del Pirineo.


RONCESVALLES / ORREAGA
Es el punto más habitual de partida de los peregrinos hacia Santiago. La iglesia de Santa María es uno de los mejores ejemplos del gótico navarro.


MONASTERIO DE IRACHE
Irache es una sólida masa de piedra que recorta su silueta sobre Montejurra, el monte mítico del carlismo, testigo en noviembre de 1873 de la sangrienta batalla en la que las tropas liberales sufrieron una dolorosa derrota.


DONAMARIA
La historia de Donamaria se halla ligada a la del valle de Ibargoiara hasta el año 1.845, año en que los lugares de Askarraga, Artze, Donamaria, Gaztelu, e Igurin forman el municipio de Donamaria, tomando como capitalidad Donamaria.


VIANA
Conserva el casco histórico de lo que fue una ciudad amurallada. La iglesia de Santa María fue declarada monumento nacional en 1931 y cuenta con una interesante portada renacentista y un soberbio interior gótico del siglo XIII. La otra visita imprescindible son las ruinas de la iglesias de San Pedro.


PERALTA
Los peralteses han ido acuñando a lo largo del tiempo nombres peculiares de los que no siempre queda claro el significado. Esto ocurre, por ejemplo, con la calle Espoz y Mina, conocida por los peralteses como Calleja Matapadres


CORELLA
Lo primero que llama la atención cuando nos vamos acercando a Corella son las altas torres de sus dos iglesias, la de San Miguel y la del Rosario. Lo segundo, ya paseando por su casco histórico, los numerosos palacios que asoman a sus estrechas y sinuosas calles.


FUSTIÑANA
Fustiñana, situada en la Ribera de Navarra junto al río Ebro, es una localidad con una historia vinculada a su entorno natural y a las civilizaciones que han


BERBINZANA
En lo que hoy es la villa de Berbinzana, junto al río Arga, se encontraba el Monasterio Benedictino de Santa María que fue donado por el Rey García Sánchez III al de Santa María de Nájera en el siglo XI. En el siglo XII Berbinzana ya era un pueblo perteneciente al Monasterio de Santa María de Nájera. En siglos posteriores, la villa tuvo diversas transacciones y propietarios. Para el siglo XVI se le concedió la posibilidad de celebrar ferias y mercados.


TUDELA
Tudela es la segunda ciudad más grande de Navarra y cuenta con un importante casco histórico con iglesias y palacios antiguos, pero la joya de la ciudad es su catedral, una mezcla de estilos arquitectónicos en los que destaca el claustro románico, el templo gótico y las capillas barrocas.


MONASTERIO DE IRANZU
A Iranzu se llega atravesando un desfiladero. Hacerlo ahora es fácil, pero en el siglo XII los primeros monjes cistercienses pensarían aquello de “los caminos del señor son inescrutables”, o lo que es lo mismo “qué se nos ha perdido a nosotros por estos andurriales”.


EZCAROZ / EZKAROZE
Es uno de los catorce pueblos que forman el Valle de Salazar.. Villa pirenaica entre Roncesvalles y el Valle de Roncal, muy próxima a la selva de Irati. El conjunto urbanístico se caracteriza por sus calles empedradas y el aspecto señorial de sus casas pirenaicas con tejados de gran pendiente y teja plana. Pueblo ganadero, con ovejas rasas y vacas pirenaicas; Agrícola, se cultiva patata de siembra y consumo; y una gran parte de su extensión es forestal, con pino, haya y roble.


SEÑORÍO DE BERTIZ
El Señorío de Bértiz es un extenso bosque declarado parque natural que tiene un jardín botánico con plantas exóticas y construcciones singulares. Su propietario fue Don Pedro de Ciga quien en testamento legó su finca a Navarra con la condición de que se conservara sin variar ninguna de sus características.


BURGUI
Burgui es la puerta de entrada al valle del Roncal, el pueblo más al sur de todos y también el de clima más benigno. En otros tiempos un castillo sobre la peña dominaba el caserío donde hoy se asienta la ermita de la Virgen del Castillo, y desde la Edad Media tuvo un puente de piedra de fotogénica silueta, por el que atravesaron el río Esca los pastores trashumantes camino de las Bardenas. Una presa o “puerto” con una empinada rampa nos recuerda a los almadieros que descendían por los frías aguas del d


SAN MIGUEL DE ARALAR
Para llegar al santuario de Aralar hay que subir un alto monte por una serpenteante carretera, pero es aquí donde la premisa de que “el camino es la meta” casi se hace realidad por los hermosos hayedos que encontramos antes de llegar.


SAN ADRIÁN
Bienvenidos a San Adrián, una acogedora villa de la Comunidad Foral de Navarra, situada entre los ríos Ebro y Ega, en la comarca Ribera del Alto Ebro.


OLITE
El castillo de Olite es un impresionante conjunto monumental formado por altas torres, almenas, galerías góticas y ricas estancias mandado construir por el rey de Navarra Carlos III el Noble. La portada de la iglesia de Santa María y la torre de la de San Pedro completan la visita al casco histórico de Olite.
No te puedes perder las siguientes rutas...


FOZ DE LUMBIER
LUMBIER


DOLMEN LARRAZPIL
GOLDARATZ- SIERRA DE ARALAR


NACEDERO UREDERRA
BAQUEDANO - SIERRA DE URBASA


LARRA
PIRINEOS


VIRGEN DE LAS NIEVES
SELVA DE IRATI


SAN DONATO
UNANU


PISKERRA
BARDENAS REALES


LAS ROSCAS
FITERO


EMBALSE LEURTZA
URROTZ


MESA DE LOS TRES REYES
PIRINEOS


BOSQUE ENCANTADO
SIERRA DE URBASA


EL FRAILE
BARDENAS REALES


SIERRA DE CODÉS
SANTUARIO DE CODÉS


PORTUPEKOLETZE
SIERRA DE URBASA


FOZ DE ARBAYUN
ISO


ALTOBIZKAR
RONCESVALLES


CASTILDETIERRA
BARDENAS REALES


PANTANO DE IRATI
SIERRA DE IRATI
SECCIONES DEL BLOG
Elige la que más te interese
¿CONOCES NAVARRA?

QUÉ VER EN OLITE Y ALREDEDORES
QUÉ VER EN TU VISITA A OLITE Y DISFRUTAR EN UN PUEBLO DE CUENTO Si estás pensando en visitar Navarra estos días, o en alguna otra fecha del año, Olite es un destino que no te puedes perder. En Olite puedes ver su majestuoso castillo, las calles del casco histórico y disfrutar de su gastronomía. Además, su situación en la zona media de Navarra, invita a visitar sus alrededores. En este post os vamos dar unas recomendaciones para que sepáis que es lo que hay que ver en Olite. Folleto del castillo de Olite, en la oficina de Turismo o en la web: https://turismodenavarra.com/castillo-olite-navarra/ He ido muchas veces al castillo de Olite, y la mayoría porque cuando te viene alguien de fuera es baza segura. La última fue hace poco, en octubre, cuando la prima Laura llegó de visita con su marido, Alan, un simpático inglés que por amor dejó su tierra y se fue a vivir a Madrid. Salimos sin prisas de Pamplona y por autopista llegamos a Olite en apenas 35 minutos. Aparcar es relativamente sencillo, ya que hay varios aparcamientos en la periferia de su casco antiguo, al que no se puede acceder en coche. Andando llegamos […]

3 días navarra
NAVARRA EN TRES DÍAS Mi amigo Jesús me llamó por teléfono y me dijo que quería venir a visitar Navarra en tres días. -¿Cuántos días? -Tres. -¿Cuándo? -El 8 de agosto. -¿Quiénes? -Mi mujer y yo. -¿Cómo es tu estado físico? -Nefasto. Bueno, datos más que suficientes. Jesús es un antiguo compañero de la escuela de arquitectura, zaragozano él, cabezón pero de buen corazón. Pasaron los años, nos perdimos la pista, pero aquí que viene de nuevo y tengo que preparar un plan adecuado a sus características: PAREJA RONDANDO LOS 50 CON HIJOS YA MAYORES QUE NO LES HACEN NI CASO, FIN DE SEMANA ROMÁNTICO, VIEJOS RECUERDOS, ESTADO FÍSICO LAMENTABLE, METEOROLOGÍA FAVORABLE. Imagino el siguiente itinerario: DÍA 1. Salen de Zaragoza hacia las nueve de la mañana por la autopista directos hacia Navarra. La primera parada es el CASTILLO DE OLITE uno de los más bellos de toda España. En una hora más o menos visitan el monumento. Antes de partir se acercan a la iglesia de Santa María para admirar su pórtico, una joya del gótico florido. Retoman la ruta para subir la sierra camino de UJUÉ, un hermoso pueblo que se agrupa en torno al santuario fortaleza de […]

QUÉ VER EN PAMPLONA EN UN DÍA
QUÉ VER EN PAMPLONA EN UN DÍA Muchos son los que han venido a las fiestas de San Fermín, pero de esos pocos son los que se acuerdan de la ciudad y de sus monumentos. Este blog les propone qué ver en Pamplona en un día de calma sin el fragor de la fiesta. EL RECORRIDO DEL ENCIERRO Pamplona es conocida mundialmente por las FIESTAS DE SAN FERMÍN, pero lo que realmente la hace famosa es EL ENCIERRO, en la que los mozos corren por las calles del casco histórico delante de seis toros bravos. Lo mejor para hacernos una idea de que es el encierro y la emoción que entraña, es ver alguno de los videos de youtube, a mí el que más me gusta es el tráiler de poco más de un minuto de la película EL ENCIERRO 3D. Es realmente bueno. Conocer el encierro paseando por las calles de Pamplona es un poco frustrante, ya que ni está bien señalizado, ni explicado, ni te haces idea del peligro que conlleva dejar suelto un toro bravo de 600 kilos de puro músculo en medio de una calle. Pero bueno, vamos a intentarlo: Iniciamos el recorrido en la CUESTA […]

NAVARRA EN CUATRO DÍAS
Se acerca el 15 de mayo, festividad de San Isidro patrón de Madrid y de los labradores. Mi primo Miguel y su mujer María, deciden aprovechar el puente y venir a Navarra en cuatro días. Es una pareja sin hijos que recientemente han cumplido los cuarenta y han corrido su primera maratón. DATOS DE PARTIDA: PAREJA SIN HIJOS CON CLARA CRISIS DE LOS CUARENTA, ESTADO DE FORMA EXCELENTE, CLIMATOLOGÍA IMPREDECIBLE. Les informo de que Navarra, en cuanto al clima, es como un pequeño continente, en el que se dan grandes diferencias climáticas entre el norte, más montañoso, y el sur. Otra característica es que el tiempo es muy cambiante, un día puede llover a mares y al día siguiente salir un sol espléndido. Los navarros nos lo tomamos con humor y con cierta resignación nos reímos del siguiente chiste: “¿Cómo se reconoce a un navarro en la playa? Porque lleva la “chaquetica” debajo del brazo”. Es decir, un navarro siempre está prevenido, incluso en un día playa. Así que mi primera recomendación es que durante la primavera y el otoño hay que fijarse en el pronóstico meteorológico y en función de él organizar el viaje. En verano el buen tiempo […]

NAVARRA CON NIÑOS
NAVARRA CON NIÑOS Cuando tienes hijos la forma de hacer turismo cambia, y de andar por montes, entrar en catedrales y comer en buenos restaurantes, se pasa a paseos cortos, parques temáticos y pizzerías y McDonals. Pero como cada época tiene su afán vamos a tratar de aconsejarles que hacer en una visita a Navarra con niños. Acuérdese: “niños contentos, padres contentos”. Después de recorrer todos los parques temáticos, zoológicos y acuarios, de aquellas ciudades que he visitado en mis años de paternidad puedo recomendarles, con conocimiento de causa, el parque de SENDA VIVA en la ribera navarra, junto al parque natural de las Bardenas Reales. La razón es que es un parque entretenido, tiene una gran variedad de atracciones para todas las edades, hay animales salvajes y una granja con animales domésticos y, en particular, a mí me gusta por el paisaje. Es casi como pasear por un bosque, junto a lagos y atracciones y en lo más alto del monte un impresionante mirador que nos muestra toda la belleza del desierto de las Bardenas. Yo lo he disfrutado y los niños se lo pasan en grande. Si el calor aprieta, y en verano les aseguro que el sol […]

NAVARRA: 10 PAISAJES SORPRENDENTES
SITIOS PARA VISITAR EN NAVARRA NAVARRA: 10 PAISAJES SORPRENDENTES Cuando uno lee una lista de este tipo lo primero que piensa es: “mentira”, ya que estas listas suelen ser subjetivas y cada cual tiene en mente la suya propia que no suele coincidir con ninguna otra, precisamente porque son subjetivas. Así que el título está mal, debería ser: «Navarra: 10 paisajes más sorprendentes PARA MÍ». Pero este título es feo, y con esta aclaración espero que me perdonen la generalización. NACEDERO DEL UREDERRA Cuando visite el nacedero era un martes de verano a las dos de la tarde. Había reservado mi entrada por internet, pero a esa hora apenas había ya gente ni nadie guardando la entrada. Lo bueno fue precisamente eso, que no había casi nadie, y pude disfrutar de una paisaje maravilloso de aguas transparentes y de colores que hasta entonces no había visto. SELVA DE IRATI Primavera, con sus verdes recién estrenados, pero sobretodo el otoño, son las épocas del año mejores para recorrer Irati. La última vez que lo visité fue entrado el mes de octubre para dar la vuelta completa al pantano de Irabia, y por el colorido de las hojas de las hayas y […]

SANGÜESA: UN CÓMIC DE LA EDAD MEDIA.
EL PÓRTICO DE SANTA MARÍA LA REAL La visita a Sangüesa debe incluir, si o si, el pórtico de la iglesia de Santa María la Real, obra cumbre de la escultura románica. En la Edad Media, cuando la mayor parte de la población era analfabeta, los pórticos de las iglesias eran como los libros, una especie de cómics gigantes, que nos contaban una historia, una lección. En el caso del pórtico de Sangüesa es una advertencia: “Ser buenos e iréis al cielo, sed malos e iréis al infierno”. Llegaban los peregrinos camino de Santiago y al detenerse frente al pórtico, “leían” en él, y advertidos retomaban con nuevos bríos el camino para, una vez cumplida la promesa de la peregrinación y la penitencia, obtener el perdón de los pecados. Pero, ¿Qué es lo que ese hermoso comic de la Edad Media nos cuenta? Para saberlo lo mejor, lo más sencillo es que lean el folleto que está en nuestra web y que les ofrezco a continuación. [pdfjs-viewer url=https://turismodenavarra.com/wp-content/uploads/PÓRTICO-DE-SANTA-MARÍA-LA-REAL-BLOG.pdf viewer_width=900px viewer_height=500px fullscreen=true download=true print=true] Espero que les haya resultado de ayuda. Ahora lo mejor es elegir un buen día para visitar Sangüesa, detenerse frente al pórtico, admirar la destreza del escultor […]

CATEDRAL DE TUDELA Y LAS BARDENAS
CATEDRAL DE TUDELA Y LAS BARDENAS : UNA CATEDRAL POR CONOCER Y UN PAISAJE DESCONOCIDO Menos conocida que la Bardena Blanca, la Negra tiene su propio y especial encanto, árida, con un monte bajo de naturaleza esteparia y una cima, el Cabezo del Fraile, donde hubo un castillo que dominaba la frontera con el reino de Aragón de impresionantes vistas. Luego está Tudela, la segunda ciudad más grande de Navarra, con su antiguo casco histórico de calles estrechas y su maravillosa catedral, una de las más bonitas que yo he visto, porque lo tiene casi todo: una escultórica puerta, un claustro románico, el templo gótico, las capillas barrocas y una torre renacentista… no se pueden pedir más estilos arquitectónicos en un mismo edificio, y lo mejor es que todos conviven en perfecta armonía. Pero no avancemos acontecimientos y empecemos nuestra jornada poniéndonos en ruta. Tudela está muy bien comunicada por autopista, pero para llegar hasta el cabezo del Fraile hay que estar atentos. Pasada la localidad de Fustiñana la carretera va paralela al Parque Natural de las Bardenas Reales, y justo antes de entrar en Aragón, hay una carretera de tierra que se adentra en la Bardena. Está más o menos […]

MONASTERIOS EN NAVARRA
MONASTERIOS EN NAVARRA EL CISTER EN ESTADO PURO ( MONASTERIOS DE IRANZU Y MONASTERIO DE LA OLIVA ) Los monasterios de Iranzu y de la Oliva son pura soledad, silencio y piedra. Si quiere conocer la esencia del cister vaya a visitarlos, a poder ser un día en el que no haya demasiada gente y si pasea en silencio entre sus muros entenderá mejor lo que pretendo contar. El cister fue una reforma de la orden de San Benito, que de la vida asceta y austera pasó, en virtud de los muchos bienes acumulados, a la opulencia y a la relajación de las costumbres. Así que unos pocos monjes decidieron que había llegado la hora de volver a los orígenes y se retiraron lejos de las tentaciones del mundo. Fundaron la nueva orden y dejaron muy claro, para no volver a cometer los errores de antaño, los principios en los que iban a fundar sus monasterios: “en lugares apartados y con agua en abundancia”. Apartados para garantizar una vida retirada, y con agua en abundancia porque la orden se iba a regir por el lema: “ora et labora”, es decir “ora y trabaja”. Los monjes cistercienses iban a ser de este […]

CÉSAR BORGIA – VIANA
CÉSAR BORGIA – VIANA Seguro que ha oído hablar de César Borgia, pero lo que seguramente no sabe es que está enterrado en Navarra, más concretamente en la histórica ciudad de Viana. Voy a tratar de contarles quien fue tan famoso personaje y porqué acabó, tan mal parado, muerto en una emboscada a las puertas de esta amurallada ciudad. Cesar Borgia (1475-1513) fue hijo natural de un cardenal que luego sería Papa, Alejandro VI, a los diecisiete años sería nombrado obispo de Pamplona, y poco después cardenal. Su espíritu inquieto lo apartaría de la carrera eclesiástica para abrazar la espada como la forma más rápida de cumplir sus ambiciones. Después de una vida llena de aventuras terminará a las órdenes de su cuñado y Rey de Navarra, Juan de Albret, para morir en la ciudad sitiada de Viana. Dos puntualizaciones nos dan una idea de su personalidad: Cuando Maquiavelo escribió su novela “El Príncipe”, en la que se recogen las malvadas virtudes que debe tener todo ambicioso dignatario si quiere alcanzar y mantenerse en el poder, se inspiró en la vida y obra de César Borgia. Julio César, antes de cruzar el río Rubicón, preguntó a sus legionarios si querían […]

ESTELLA / LIZARRA
ESTELLA / LIZARRA – EL NACIMIENTO DE UNA CIUDAD Estella no existía, existía Lizarra un pequeño poblado vascón entre peñascos, pero de la bella ciudad, plena de monumentos y actividad económica que ahora conocemos, no había ni rastro. Para que existiera fue necesario que un rey navarro, Sancho Ramírez, ordenara que existiera. Y lo más curioso es que ni siquiera debería haber existido en ese lugar… ¿O tal vez sí? Voy a tratar de explicarme. En el siglo X el Camino de Santiago era ya una realidad, y por el llegaban miles de peregrinos, que dejaban a su paso dinero, conocimientos culturales, adelantos tecnológicos y en ocasiones, hasta nuevos moradores. Vistos los muchos beneficios del Camino los reyes de los reinos cristianos lo favorecieron librando a los peregrinos del pago de peajes, portazgos y otros impuestos y creando órdenes militares para protegerlos de los bandidos. Por aquellos años el Camino iba de Puente la Reina hasta el hospital de peregrinos de Irache, pasando por el monasterio de Zarapuz, pero poco más había en esa estratégica zona. Así que el rey decidió en el año 1090 que levantaría una nueva ciudad que se beneficiara de tan denso tránsito. Pero no la […]

OCHAGAVÍA
OCHAGAVÍA – OTSAGABIA – UN PUEBLO EN LLAMAS Ochagavía es uno de los pueblos más bonitos de todo el Pirineo, pero hubo un funesto día en el año 1794 en el que solo hubo fuego y destrucción. Ese día las tropas revolucionarias francesas empujadas por un rencor de vecinos saquearon Ochagavía quemando todas sus casas. Esta historia comenzó con la muerte de un rey, Luis XVI, el 21 de enero de 1793 guillotinado en el patíbulo de la revolución y con la creación de una gran coalición de monarquías europeas dispuestas a escarmentar al osado populacho. Hubo una guerra que iba a traer funestas consecuencias para los pueblos del Pirineo, ya que lo que comenzó como un ataque de castigo se transformó en invasión y guerra defensiva. Los franceses, ajenos a su lema de “Libertad, igualdad y fraternidad”, entraron en Ochagavía y prendieron fuego a todo el pueblo, quemando 182 casas y 52 bordas. Solo se salvaron ocho, alguna de las cuales todavía se puede todavía contemplar y que son reconocibles por el tono más oscuro de sus sufridas piedras. Pasado el peligro regresaron los habitantes de Ochagavía para reconstruir el pueblo en el mismo lugar y con tesón y […]

Pueblos con encanto en navarra
PUEBLOS CON ENCANTO EN NAVARRA Navarra se caracteriza por su diversidad de clima y de paisajes, lo que da lugar a una gran variedad en la tipología de las casas y en las características de sus asentamientos. Desde el punto de vista turístico esto supone una gran ventaja, ya que poco tienen que ver los pueblos de Navarra de la montaña o los de los valles del norte con los de la Navarra media y el sur, y ya se sabe que en la variedad está el gusto. Así que con estos antecedentes les vamos a ofrecer una corta lista con los pueblos de Navarra que les aconsejamos visitar. Qué ver en Navarra. Los pueblos del norte se caracterizan por ser agrupaciones, más o menos dispersas, de enormes caseríos vascos que son como pequeñas fábricas campestres autosuficientes, donde convivían bajo el mismo techo hombres y animales, compartiendo calor y alimentos: en la planta baja estaba la cocina y la cuadra, en planta primera las habitaciones y arriba el desván que garantizaba el aislamiento térmico. Así que las casas para poder cumplir con todas sus funciones eran enormes, robustas y de formas sencillas, bien orientadas hacia el sur. Pasear por las […]

ROMÁNICO ¿CONOCES NAVARRA?
En Navarra hay solo dos iglesias románicas de planta centralizada poligonal ¿Sabrías decirnos cuáles son? Respuesta: Santa María de Eunate y el Santo Sepulcro de Torres del Río. Lo normal en el románico era construir las iglesias con planta en forma de cruz latina, que simboliza la cruz de Cristo, y con el altar colocado orientado al este por donde sale el sol mientras el acceso se hacía al oeste, para que los fieles recorrieran el camino desde la oscuridad hacia la luz. En estos dos templos la planta es octogonal, contando Eunate con la singularidad de su pórtico perimetral y Torres del Río con una mayor perfección geométrica en el trazado de su cúpula estrellada que tiene claras reminiscencias de la arquitectura mahometana. Situadas en el Camino de Santiago la de Torres del Río tiene una linterna en lo alto, que al anochecer se iluminaba para servir de guía a los peregrinos. El Turismo Fácil te recomienda visitar estos dos templos de tan singular estructura.

FELIPE V, LA CORTE SE TRASLADA A CORELLA
Felipe V llegó el 14 de junio de 1711 con toda su corte a Corella con la esperanza de que su mujer, María Luisa de Saboya, sanase de la tuberculosis que padecía. Permanecieron en la villa durante cuatro meses y ocuparon la casa que recientemente había construido Agustín de Sesma y Sierra, y que en recuerdo de aquella estancia, y por privilegio real de 1712, luce en su fachada unas cadenas, que dieron lugar al popular nombre por el que hoy en día se le conoce: La casa de las cadenas. La reina nunca terminó de recuperarse, y fallecería a los 25 años en 1714, a causa de una tuberculosis ganglionar. El rey volvería a casarse y reinó hasta 1746, terminando sus días con la mente perturbada y manteniendo un comportamiento errático que le imposibilitaba para reinar. Los corellanos recuerdan este acontecimiento todos los años en las llamadas Jornadas barrocas, en las que la villa se engalana y recrea mediante representaciones y mercadillos aquella elegante época. Más información sobre qué ver en Corella, alojamientos, restaurantes, etc… pinchando aquí. Con la colaboración del ayuntamiento de Corella.

NAVARRA EN DOS POR UNO – URDAX
2×1: Las cuevas de Ikaburu y Urdax. Merece la pena acercarse hasta uno de los extremos de Navarra para visitar las famosas cuevas de Urdazubi, singulares por el bello paisaje de estalactitas que el río Urtxume atraviesa. Para completar el día no puedes dejar de visitar la localidad de Urdax, con su monasterio, su antiguo molino y sus canales que nos retrotraen a otra época, en la que la vida y sus trabajos tenían la sabiduría de lo artesanal. Aquí puedes encontar todas las rutas de senderismo de urbax, las actividades y eventos.

NAVARRA CON NIÑOS EN URDAX
Merece la pena acercarse hasta uno de los extremos de Navarra para visitar las famosas cuevas de Urdazubi, singulares por el bello paisaje de estalactitas que el río Urtxume atraviesa. Para completar el día no puedes dejar de visitar la localidad de Urdax, con su monasterio, su antiguo molino y sus canales que nos retrotraen a otra época, en la que la vida y sus trabajos tenían la sabiduría de lo artesanal. Aquí puedes encontar todas las rutas de senderismo de urbax, las actividades y eventos.

LOS ARCOS CON NIÑOS
2X1: San Gregorio Ostienese – Los Arcos. La excursión hasta lo alto del monte Piñalba merece la pena, por las vistas y por el esplendido templo barroco que nos encontraremos en su cima. Se puede hacer con niños, y se les puede contar la historia de la burra. “Cuenta la leyenda que cuando murió el santo no sabían donde enterrarlo ya que todos querían tenerlo cerca de casa, así que para evitar conflictos entre sus devotos decidieron subir el cuerpo a una burra y que allí donde se parara allí enterrarían al santo. La burra debía ser andarina porque no tuvo otra que subirse hasta la citada cima donde se detuvo a descansar, y en ese lugar construyeron el templo”. Después de esta agradable ruta te recomendamos ir hasta la cercana localidad de Los Arcos, donde se puede comer en sus muchos restaurantes, o tomar una cerveza en sus bares y terrazas, y desde luego no dejes de visitar la iglesia de Santa María, con su torre renacentista, su claustro gótico y su decoración barroca. El cercano circuito de Los Arcos puede ser otra opción si eres un apasionado del motor. Más información https://turismodenavarra.com/los-arcos/

CASTILLOS DE ESTELLA-LIZARRA
Merece la pena acercarse hasta la oficina de turismo de Estella-Lizarra aunque solo sea para contemplar la maqueta que está a su entrada y que recrea la ciudad en la Edad Media. Estella-Lizarra fue una de las ciudades mejor defendidas de Navarra. En cada peña había un castillo, las murallas rodeaban los distintos barrios, las iglesias eran fortalezas. «Si altas son las torres, el valor es alto» como dice el poeta. Estella-Lizarra siempre demostró su valor en defensa del Reino, y sirva de ejemplo el año 1200 cuando en ausencia del rey Sancho el Fuerte, las tropas castellanas y aragonesas invadieron Navarra y cuando estaban a punto de conquistarla entera llegaron a las puertas de la ciudad y, no pudiendo con ella, tuvieron que retirarse derrotadas. Así lo señalan las crónicas: «La heroica resistencia de los habitantes de Estella-Lizarra fue la causa por la que el rey Sancho VII el Fuerte no perdió la mayor parte de su reino». Y como ésta hubo de haber muchas más. Es una lástima que de pasado tan valeroso apenas podamos contemplar las peñas que sustentaron aquellos muros. RECONSTRUCCIÓN DE ESTELLA Y SUS CASTILLOS RECONSTRUCCIÓN DEL CASTILLO MÁS INFORMACIÓN DE ESTELLA

NAVARRA DOS POR UNO – DONAMARÍA
La visita a Donamaría tiene para los niños el doble atractivo de contemplar una torre medieval en medio de los prados y de recorrer los muchos y agradables paseos por sus alrededores. 1. Torre de Jaureguia La torre de Jaurreguía es, en cierta forma, un icono de la cultura vasca, rotunda, seria, inalterable. Surge en el siglo XV como una torre medieval defensiva de las que abundaban en la zona, con las saeteras en las dos primeras plantas de piedra y con las aspilleras por las que atacar al enemigo con arcos y ballestas en el frente y la base de la parte superior, en su característica estructura o cadalso de madera. Fue restaurada durante los años 2000 y 2001 y ha sido declarada Bien de Interés Cultural. La torre se asienta sobre un promontorio, justo a la entrada del valle y junto al río, en un lugar estratégico en la defensa de Donamaría. Las visitas al interior de la torre Jauregia son guiadas. En estos momentos las visitas están anuladas pero merece la pena darse una vuelta por su entorno. 2. El entorno de Donamaría El entorno es muy agradable, densos bosques, riachuelos, prados y pueblos de […]

¿SABES COMO SE CONSTRUYE UNA ALMADÍA?
ALMADÍAS DE NAVARRA En los valles pirenaicos navarros de Roncal, Salazar y Aézcoa, el aprovechamiento de los bosques era fundamental para la subsistencia y los ríos la única forma de transportar la madera hasta los lugares donde era vendida. Así es como surgen las ALMADÍAS, balsas formadas por varios tramos de madera de idéntica longitud amarrados entre sí mediante las vergas (varas de avellano retorcidas), y dirigidas por hombres diestros. DESCRIPCIÓN DE LA ALMADÍA: 1. La anchura de las almadías no podía superar los 4,5 m dado que tenía que atravesar pasos estrechos y bajar por las rampas de las presas. 2. La longitud variaba entre 4 m, 4,8 m, 5,6 y 6,4 m aunque los más largos podían alcanzar los 12 m. Se podían llegar a unir hasta cuatro tramos. 3. Los troncos se escarbaban o «tallaban» antes de ensamblarse. En la parte inferior delantera se hacía un corte al modo de una proa de barco en miniatura. 4. Barrel: Leño de haya recto y limpio al que se ataban los troncos. 5. Barrenar: Los troncos se perforaban en trayectoria tangencial uno, dos y hasta tres agujeros dependiendo de su grosor. 6. Los troncos se ataban al barrel mediante las vergas, que eran […]

LEKUMBERRI CON NIÑOS (2X1)
Vamos hacia el Plazaola, la zona comprendida en el entorno de esta antigua vía de tren reconvertida en vía verde, para disfrutar con los niños de unas cuevas y un agradable paseo: 1. La cueva de Mendukilo fue siempre refugio de pastores, que cuando la tormenta amenazaba se refugiaban con todo su ganado a la entrada de la cueva. Luego vinieron los espeleólogos para descubrir sus entrañas y por último los turistas, para disfrutar de las maravillas del subsuelo. Y puede que también, en estas profundidades, Teodosio de Goñi, el dragón y el arcángel San Miguel se encontraran para dar lugar a la leyenda y al origen del Santuario de Aralar. La visita es guiada con una duración de 60 minutos. Haga su reserva previa y vaya abrigado que las temperaturas son de 8ºC. MÁS INFORMACIÓN 2. Después de visitar la cueva nos acercaremos hasta Lekumberri, para iniciar, desde su antigua estación de tren reconvertida en oficina de turismo, un corto recorrido por la Vía Verde del Plazaola que nos llevará hasta su casco histórico. La Vía Verde del Plazaola comienza su andadura en 1902 con la autorización para construir un ferrocarril y tramo de 22 km cuya finalidad era llevar el hierro desde […]

Seguros de viajes
Una buena forma de hacer un seguro es con Seguro de viaje con Mondo. Existen varias razones por las que deberías considerar hacerte un seguro de viaje antes de viajar, entre las más importantes se encuentran: Protección financiera: Si te enfermas o tienes un accidente durante tu viaje, los gastos médicos pueden ser muy costosos, especialmente en algunos países. Un seguro de viaje puede ayudarte a cubrir estos gastos y evitar que tengas que pagar una suma considerable de tu bolsillo.Cancelación de viaje: Si por algún motivo debes cancelar tu viaje, un seguro de viaje puede ayudarte a recuperar los gastos que ya has realizado. De esta forma, no perderás todo el dinero que has invertido en el viaje.Pérdida de equipaje: Si pierdes tu equipaje durante tu viaje, un seguro de viaje puede ayudarte a recuperar el valor de tus pertenencias. Así, podrás reemplazar los objetos que has perdido sin tener que gastar dinero extra.Asistencia en viaje: Si te encuentras en una situación de emergencia durante tu viaje, como la pérdida de pasaporte o la necesidad de atención médica urgente, un seguro de viaje puede proporcionarte asistencia y orientación para resolver el problema.Cobertura para retrasos en vuelos y cancelaciones de […]

Qué ver y hacer en Navarra: Sus tesoros más destacados
Navarra es una comunidad autónoma en el norte de España llena de encanto, belleza natural y una rica herencia histórica, que se refleja en sus monumentos y festivales. La región cuenta con una gran variedad de paisajes, desde los Pirineos hasta el desierto de las Bardenas Reales, pasando por bosques como la Selva de Irati y valles como el Valle de Baztan. En este artículo, exploraremos algunos de los lugares más destacados que ver en Navarra y las actividades que hacer en ella para conocer todas sus posibilidades. Qué ver en Navarra 1) Pamplona Una de las mejores cosas que hacer en Navarra es ver su capital, famosa por los encierros de San Fermín, es una ciudad con un rico patrimonio histórico y arquitectónico. La Catedral de Santa María es un destacado ejemplo de arquitectura gótica, con su impresionante fachada y espléndidas vidrieras que cuentan numerosas historias. Además, la Ciudadela de Pamplona es una fortaleza militar bien conservada que data del siglo XVI. Puedes dar un paseo por sus murallas y explorar sus museos para descubrir la historia de la ciudad. Y si quieres una ruta gastronómica, también puedes disfrutar de sus maravillosos pintxos repartidos por todos los locales del […]

Rutas por Navarra: Descubre, explora y viaja con seguridad
Las 5 Mejores Rutas de Senderismo por Navarra que No te Puedes Perder Navarra, con su diversidad de paisajes y encanto natural, es un paraíso para los amantes del senderismo. Desde los Pirineos hasta el desierto de las Bardenas Reales, ofrece una amplia gama de rutas para todos los niveles. Si estás planeando explorar esta región, aquí tienes una selección de las 5 mejores rutas que no pueden faltar en tu lista. Pero antes de empezar, asegúrate de tenerlo todo preparado para disfrutar al máximo y de forma segura. Consejos Antes de Empezar tus Rutas Planifica tu ruta: Investiga el nivel de dificultad, la duración y las condiciones climáticas antes de salir. Equipo adecuado: Lleva ropa cómoda, calzado de trekking y una mochila con agua, comida y un botiquín básico. Seguro de viajes: Es fundamental contar con un seguro que cubra actividades deportivas como el senderismo. Empresas como IATI, Intermundial o Heymondo son muy populares entre senderistas y ofrecen descuentos exclusivos que te permitirán ahorrar, como el descuento Heymondo. Además, te proporcionan cobertura ante posibles contratiempos en plena ruta. Con todo listo, ¡es hora de descubrir las mejores rutas de Navarra! Las 5 Mejores Rutas de Navarra La Selva de […]
NAVARRA CON NIÑOS

LEKUMBERRI CON NIÑOS (2X1)
Vamos hacia el Plazaola, la zona comprendida en el entorno de esta antigua vía de tren reconvertida en vía verde, para disfrutar con los niños de unas cuevas y un agradable paseo: 1. La cueva de Mendukilo fue siempre refugio de pastores, que cuando la tormenta amenazaba se refugiaban con todo su ganado a la entrada de la cueva. Luego vinieron los espeleólogos para descubrir sus entrañas y por último los turistas, para disfrutar de las maravillas del subsuelo. Y puede que también, en estas profundidades, Teodosio de Goñi, el dragón y el arcángel San Miguel se encontraran para dar lugar a la leyenda y al origen del Santuario de Aralar. La visita es guiada con una duración de 60 minutos. Haga su reserva previa y vaya abrigado que las temperaturas son de 8ºC. MÁS INFORMACIÓN 2. Después de visitar la cueva nos acercaremos hasta Lekumberri, para iniciar, desde su antigua estación de tren reconvertida en oficina de turismo, un corto recorrido por la Vía Verde del Plazaola que nos llevará hasta su casco histórico. La Vía Verde del Plazaola comienza su andadura en 1902 con la autorización para construir un ferrocarril y tramo de 22 km cuya finalidad era llevar el hierro desde […]

NAVARRA DOS POR UNO – DONAMARÍA
La visita a Donamaría tiene para los niños el doble atractivo de contemplar una torre medieval en medio de los prados y de recorrer los muchos y agradables paseos por sus alrededores. 1. Torre de Jaureguia La torre de Jaurreguía es, en cierta forma, un icono de la cultura vasca, rotunda, seria, inalterable. Surge en el siglo XV como una torre medieval defensiva de las que abundaban en la zona, con las saeteras en las dos primeras plantas de piedra y con las aspilleras por las que atacar al enemigo con arcos y ballestas en el frente y la base de la parte superior, en su característica estructura o cadalso de madera. Fue restaurada durante los años 2000 y 2001 y ha sido declarada Bien de Interés Cultural. La torre se asienta sobre un promontorio, justo a la entrada del valle y junto al río, en un lugar estratégico en la defensa de Donamaría. Las visitas al interior de la torre Jauregia son guiadas. En estos momentos las visitas están anuladas pero merece la pena darse una vuelta por su entorno. 2. El entorno de Donamaría El entorno es muy agradable, densos bosques, riachuelos, prados y pueblos de […]

LOS ARCOS CON NIÑOS
2X1: San Gregorio Ostienese – Los Arcos. La excursión hasta lo alto del monte Piñalba merece la pena, por las vistas y por el esplendido templo barroco que nos encontraremos en su cima. Se puede hacer con niños, y se les puede contar la historia de la burra. “Cuenta la leyenda que cuando murió el santo no sabían donde enterrarlo ya que todos querían tenerlo cerca de casa, así que para evitar conflictos entre sus devotos decidieron subir el cuerpo a una burra y que allí donde se parara allí enterrarían al santo. La burra debía ser andarina porque no tuvo otra que subirse hasta la citada cima donde se detuvo a descansar, y en ese lugar construyeron el templo”. Después de esta agradable ruta te recomendamos ir hasta la cercana localidad de Los Arcos, donde se puede comer en sus muchos restaurantes, o tomar una cerveza en sus bares y terrazas, y desde luego no dejes de visitar la iglesia de Santa María, con su torre renacentista, su claustro gótico y su decoración barroca. El cercano circuito de Los Arcos puede ser otra opción si eres un apasionado del motor. Más información https://turismodenavarra.com/los-arcos/

NAVARRA CON NIÑOS EN URDAX
Merece la pena acercarse hasta uno de los extremos de Navarra para visitar las famosas cuevas de Urdazubi, singulares por el bello paisaje de estalactitas que el río Urtxume atraviesa. Para completar el día no puedes dejar de visitar la localidad de Urdax, con su monasterio, su antiguo molino y sus canales que nos retrotraen a otra época, en la que la vida y sus trabajos tenían la sabiduría de lo artesanal. Aquí puedes encontar todas las rutas de senderismo de urbax, las actividades y eventos.

NAVARRA CON NIÑOS
NAVARRA CON NIÑOS Cuando tienes hijos la forma de hacer turismo cambia, y de andar por montes, entrar en catedrales y comer en buenos restaurantes, se pasa a paseos cortos, parques temáticos y pizzerías y McDonals. Pero como cada época tiene su afán vamos a tratar de aconsejarles que hacer en una visita a Navarra con niños. Acuérdese: “niños contentos, padres contentos”. Después de recorrer todos los parques temáticos, zoológicos y acuarios, de aquellas ciudades que he visitado en mis años de paternidad puedo recomendarles, con conocimiento de causa, el parque de SENDA VIVA en la ribera navarra, junto al parque natural de las Bardenas Reales. La razón es que es un parque entretenido, tiene una gran variedad de atracciones para todas las edades, hay animales salvajes y una granja con animales domésticos y, en particular, a mí me gusta por el paisaje. Es casi como pasear por un bosque, junto a lagos y atracciones y en lo más alto del monte un impresionante mirador que nos muestra toda la belleza del desierto de las Bardenas. Yo lo he disfrutado y los niños se lo pasan en grande. Si el calor aprieta, y en verano les aseguro que el sol […]