La Población-Meano

SIERRA DE CODÉS

Parroquia Nuestra Señora de la Asunción

En el centro de Lapoblación se erige la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, una joya de la arquitectura protogótica del siglo XIII. La iglesia cuenta con una amplia nave y una cabecera pentagonal, flanqueada por capillas hornacinas. Su estructura refleja la influencia cisterciense, con robustas nervaduras y una bóveda gallonada en la cabecera. El coro, del siglo XVII, añade un toque distintivo.

Externamente, la parroquia destaca por sus muros de sillería y contrafuertes imponentes, adornados con elementos ornamentales. La entrada principal, del siglo XIII, se sitúa en el lado de la Epístola y exhibe un diseño apuntado y abocinado con seis arquivoltas sobre capiteles sencillos. Un portal similar se encuentra en el mismo lado.

El interior alberga un magnífico retablo de 1560, un exponente del primer Renacimiento navarro. Este retablo, del taller de Arnao de Bruselas, combina el expresivismo riojano con el clasicismo italiano, creando una obra única. Se compone de banco, tres cuerpos y un ático, con decoración renacentista que incluye grutescos, sirenas y motivos a candelieri. Entre las esculturas destacan el Entierro de Cristo, la Piedad, y las tallas de los apóstoles y profetas, con una rica policromía dorada.

Además, la parroquia cuenta con otros altares notables, como el de San Roque, de estilo protobarroco, creado en 1642 por Jerónimo de Echávarri y Diego Jiménez II. En la sacristía se conservan dos imágenes de la Virgen del Rosario de Juan de Bazcardo, un San Sebastián de Diego Jiménez, y un cáliz de plata neoclásico.

Arquitectura Civil

Cerca de la parroquia se encuentra una casa barroca con blasón rococó y los restos del antiguo Hospital medieval de Santa María, con portalones del siglo XV. Estos portalones muestran inscripciones góticas que revelan la naturaleza del edificio.

Camino de Santiago

Lapoblación era atravesada por una rama secundaria del Camino de Santiago. Se conserva el antiguo Hospital de Peregrinos con portalones del siglo XV, una nevera medieval y restos de una calzada romana.Leer más

Parroquia de Santa María

La primitiva parroquia de Santa María, del siglo XIII, experimentó una significativa transformación en el siglo XVI al estilo gótico renacentista. La iglesia presenta una nave espaciosa, un crucero con bóveda estrellada y una capilla mayor con bóveda gallonada. Los muros fueron reforzados con contrafuertes y se construyó una portada en el lado del Evangelio, protegida por un pórtico adintelado sobre columnas toscanas del siglo XVII. La torre herreriana, erigida en 1633 por Nicolás de Laoz según las trazas de fray Nicolás de la Purificación, también data de esta época.

El retablo mayor, de estilo romanista y cercano al taller de Cabredo y Pedro González de San Pedro, es una obra destacada del final del siglo XVI, embellecida por la policromía de Juan Martínez de Bujanda en 1641. Las pinturas de San Miguel y San Antón en el arco triunfal son también de Martínez de Bujanda. Los retablos gemelos de San Antonio y la Virgen del Rosario, barrocos, fueron diseñados por Antonio Martínez entre 1696 y 1697, con esculturas de Francisco Jiménez, excepto la de San Antonio, de estilo rococó del siglo XVIII.

De esta parroquia proviene una talla de la Virgen del Rosario, cercana al estilo de Juan Bazcardo, actualmente en el Museo Diocesano de Pamplona. En el caserío de Lapoblación se conservan escudos del siglo XVIII con las armas de los Apellániz y del Solar de Oraá. Junto a la iglesia se abre una plaza alargada de forma irregular, delimitada por varias casas.

ALREDEDORES