Lazagurría

SIERRA DE CODÉS

La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, situada en Lazagurría, es un destacado monumento del siglo XVI reconocido como Bien de Interés Cultural, ilustrativo del patrimonio histórico y artístico de Navarra. Esta iglesia renacentista, con su planta de cruz latina y una sola nave, destaca por su cabecera poligonal y una sacristía añadida en el siglo XVII, reflejando las adaptaciones y evoluciones arquitectónicas a lo largo de los siglos. Los contrafuertes robustos y una torre de campanario dominante son elementos visuales significativos que complementan su estructura exterior.

Internamente, la iglesia impresiona con sus bóvedas estrelladas sobre el crucero y la bóveda gallonada de la cabecera, todas originarias del siglo XVI. La nave está configurada con bóvedas de medio cañón con lunetos, mientras que la sacristía pentagonal pertenece a la ampliación del siglo XVII, evidenciando la riqueza de los elementos arquitectónicos internos que caracterizan el edificio.

El retablo mayor es una obra maestra del estilo romanista, realizada por Bartolomé Calvo en el primer tercio del siglo XVII, aunque los planes originales fueron de Diego Jiménez en 1611. Este retablo se ajusta armoniosamente al ábside de la iglesia y se compone de un banco, dos cuerpos y un ático, con un segundo banco añadido posteriormente en estilo rococó para mejorar sus proporciones. La iconografía del retablo incluye relieves y esculturas que narran episodios de la vida de la Virgen María, la infancia y Pasión de Cristo, y figuras de varios santos. Complementariamente, la iglesia alberga otros retablos laterales dedicados a la Inmaculada y San Isidro, datados del siglo XVIII y que presentan influencias churriguerescas y rococós.Leer más

Además de su riqueza arquitectónica y artística, Lazagurría también destaca por su arquitectura civil. A lo largo de la principal arteria del pueblo, que está presidida por la iglesia parroquial, se encuentran casas que datan del siglo XVII y otras con escudos rococós del siglo XVIII, demostrando la continuidad histórica y la preservación del patrimonio arquitectónico del pueblo.

En cuanto al patrimonio arqueológico de la zona, Lazagurría y sus alrededores cuentan con sitios significativos que reflejan la ocupación humana desde la prehistoria hasta la era romana. Lugares como Los Llanos y Las Suertes muestran evidencias de asentamientos romanos, mientras que Las Campadas, La Carrera, Monte de los Raposos, Cerro Royo I y II, y Castejón ofrecen vestigios desde el neolítico hasta la edad de hierro. Estos sitios arqueológicos son cruciales para entender la evolución histórica de la región y la interacción de las comunidades antiguas con su entorno.

La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario no solo sirve como un centro religioso y espiritual para la comunidad sino también como un símbolo del legado cultural y arquitectónico de Lazagurría. Representa un importante eslabón en la cadena de arte religioso y arquitectura renacentista de Navarra, evidenciando la importancia de la conservación y estudio del patrimonio para las futuras generaciones.

 

ALREDEDORES