Mues
SIERRA DE CODÉS
La Iglesia de Santa Eugenia, edificada inicialmente en el estilo protogótico con influencias languedocianas a principios del siglo XIII, presenta aún parte de su estructura original. Los muros perimetrales de la nave y los dos últimos tramos cubiertos por una bóveda de cañón ligeramente apuntada son testigos de su antigüedad. Estos elementos estructurales, junto con los arcos fajones prismáticos apoyados sobre columnas entregas, indican su diseño medieval temprano. Sin embargo, durante el siglo XVI, se añadió un sotocoro con bóveda de terceletes, mostrando la transición estilística hacia el Renacimiento.
Posteriormente, en el siglo XVIII, la iglesia fue objeto de una importante reforma neoclásica, que afectó varios tramos de la nave, introduciendo cubiertas de medio cañón con lunetos sostenidos por pilastras jónicas. Estas no coinciden con los contrafuertes medievales externos, señalando un cambio estético y estructural significativo. Además, el crucero fue remodelado para incluir una cúpula rebajada con fajas radiales sobre pechinas. Este siglo también vio la construcción de un pórtico de sillería y una torre barroca, que añaden a la riqueza arquitectónica del conjunto.
La iglesia alberga varios retablos neorrománicos de principios del siglo XX que contienen imágenes significativas como la de la Virgen del Rosario y Santa Eugenia, ambas del siglo XVI y parte del antiguo retablo mayor realizado por artistas reconocidos de la época. Estas figuras son ejemplos destacados del expresionismo de su tiempo y se complementan con piezas de plata de los siglos XVIII y XIX que provienen de talleres en Pamplona, Los Arcos o Logroño.Leer más
Además, en la región se encuentran varias ermitas de notable interés histórico y arquitectónico. La Ermita de Santa María Magdalena, originalmente parte de un hospital de leprosos en el siglo XII, presenta un diseño robusto y proporciones acertadas típicas del románico con elementos protogóticos. Su estructura incluye una cabecera semicircular y una nave única, articulada por arcos fajones que sostienen cubiertas de medio cañón y una bóveda de horno en el ábside.
La Ermita de la Virgen de la Cuesta, de estilo barroco del siglo XVIII, cuenta con una planta de cruz latina y está cubierta por bóvedas de medio cañón con lunetos. Un retablo barroco preside la cabecera, contratado en 1713 y diseñado por un artista local, representando la traza del barroco regional.
Otra construcción significativa es la Ermita de Santa Teodosia de Mues, que alberga una talla expresivista del siglo XVI de la santa, aunque actualmente alterada por una restauración inadecuada.
Estas edificaciones no solo reflejan la riqueza histórica y artística de la región sino también la evolución de estilos arquitectónicos que van desde el románico y protogótico hasta el neoclásico y barroco. Cada estructura y obra de arte encapsula un fragmento de la historia religiosa y cultural, mostrando la diversidad y riqueza que caracteriza el patrimonio de esta área.