DESCRIPCIÓN Y QUÉ VER EN OCHAGAVÍA
Todo es bonito en los Pirineos, y Ochagavía aún lo es más. Es un pueblo para pasear por sus calles estrechas y asomarse a su puente de piedra sobre el río Salazar. La iglesia suele estar cerrada y no hay más monumentos que visitar, pero el pueblo en sí ya constituye un monumento. Se puede subir andando por una empinada cuesta o en vehículo por la carretera hasta la ermita de Muskilda, patrona de Ochagavía, un pequeño templo del siglo XII desde donde podrá disfrutar de unas magníficas vistas del Pirineo Navarro. Ochagavía es una de las puertas de acceso a la Selva de Irati, el segundo mayor bosque de hayas y abetos de Europa después de la Selva Negra en Alemania.
ESTRECHAS CALLES
Pasear y perderse por las empinadas y empedradas calles es la mejor forma de conocer Ochagavía. En su escudo aparece un lobo que nos recuerda el nombre de la villa que en euskera, Otsagabia (Otsoen habia), significa nido de lobos.
IGLESIA DE SAN JUAN EVANGELISTA
Esta monumental construcción domina el caserío de Ochagavía. Comenzada en la época medieval (1200) se desarrolló en los siglos XVI y XVII. Destaca la cubierta de la torre con teja de tablilla de madera y ya en el interior el retablo renacentista.
PUENTE MEDIEVAL
El caserío se distribuye a ambos lados del río Anduña sobre el cual cruza el puente medieval o “puente de piedra”. En las frías aguas del río las lavanderas hacían su duro oficio, llegando en ocasiones a tener que romper el hielo para terminar la colada.
CASAS TÍPICAS
Las casas son de piedra con tejados muy inclinados a dos o cuatro aguas, separadas unas de otras por un espacio llamado “etxekarte”. Destacan los palacios medievales de Urrutia, Iriarte y Donamaría, y algunas casas blasonadas de los siglos XVIII y XIX.Leer más
EL INCENDIO
Durante la Guerra de la Convención en 1794 las tropas revolucionarias francesas quemaron Ochagavía salvándose únicamente ocho casas. Las podremos distinguir por el tono más oscuro de la piedra en sus fachadas.
DENSOS BOSQUES
Vista general de Ochagavía y al fondo los montes y bosques que configuran la selva de Irati. La carretera se adentra en el hayedo de Irati para llevarnos hasta las Casas del Rey y la ermita de Nuestra Señora de las Nieves.
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE MUSKILDA
Es una iglesia románica del siglo XII de planta rectangular con tres naves, la central con bóveda de medio cañón y las laterales con cuarto de bóveda, que se caracteriza en el exterior por su torre cónica de tablillas de madera.
EL RETABLO Y LA TALLA
Una reja forjada en el siglo XV separa el presbiterio del resto de la ermita, y cobija en su interior un retablo con la talla gótica del siglo XIV en madera policromada y dorada con pan de oro de la Virgen con el niño, patrona del valle de Salazar.