Navarra es una región con mucho por descubrir, desde sus pintorescos pueblos medievales hasta sus imponentes paisajes naturales. Su rica cultura y gastronomía son un atractivo importante para los visitantes, que pueden disfrutar de los tradicionales pintxos y los vinos de renombre mundial de la región. Si quieres descubrir qué ver en Navarra, te lo contamos todo. Adéntrate en un mundo de belleza, historia y sabor.
La historia de Navarra es una historia de gentes diversas y ricos intercambios culturales. Llegaron los vascones para quedarse, y luego, ya más de paso, los romanos, los francos, los árabes, los peregrinos del Camino de Santiago… En el año 812 Iñigo Arista fue coronado rey de Pamplona, y de ahí surgió el viejo reino de Navarra que resistió los envites de los poderosos reinos vecinos hasta el año 1512. Tanta historia y tantas batallas han dejado en Navarra muchos castillos, pueblos fortificados, monasterios, iglesias y catedrales. Si a esto añadimos los bellos pueblos del norte, el conjunto monumental de Navarra resulta realmente amplio y variado.
ZONA DE NAVARRA, TIERRA DE DIVERSIDAD
VALLE DE BAZTAN – BIDASOA
Leer más
TIERRA ESTELLA
Leer más
PIRINEO, RONCAL Y SELVA DE IRATI
Leer más
OLITE, TUDELA Y BARDENAS REALES
Leer más
LUGARES DE INTERÉS EN NAVARRA


PAMPLONA / IRUÑA
Pamplona es la capital de Navarra y tiene una población de 200.000 habitantes. Es una ciudad moderna, limpia, verde, con una gran actividad comercial, industrial y de servicios. La visita turística se centra en su casco histórico con sus murallas, la catedral y el recorrido del encierro. Luego hay otras muchas Pamplonas: la universitaria, la de la noche, la de la fiesta, la de los pinchos, la cultural y todas las que usted quiera descubrir…


ARGUEDAS
Arguedas es la puerta de entrada a las Bardenas Reales, un singular paisaje desértico de visita casi obligada cuando se llega a Navarra.


ARTAJONA
Artajona es un pueblo de 1.600 habitantes famoso por su Cerco en lo alto de la loma, que conserva sus murallas y nueve de sus catorce torres. Entrar en el Cerco es retrotraernos a la Edad Media para imaginar batallas y asedios. Comenzó a construirse en 1805 bajo el auspicio de los canónigos de Saint Sernin, de T


BURGUI
Burgui es la puerta de entrada al valle del Roncal, el pueblo más al sur de todos y también el de clima más benigno. En otros tiempos un castillo sobre la peña dominaba el caserío donde hoy se asienta la ermita de la Virgen del Castillo, y desde la Edad Media tuvo un puente de piedra de fotogénica silueta, por el que atravesaron el río Esca los pastores trashumantes camino de las Bardenas. Una presa o “puerto” con una empinada rampa nos recuerda a los almadieros que descendían por los frías aguas del d


CARCASTILLO
Carcastillo es una de las puertas de entrada al desierto de las Bardenas y se sitúa en la fértil vega del río Aragón y junto al antiguo monasterio cisterciense de La Oliva.


CASTILLO DE JAVIER
Surge en el siglo XI como una torre de vigilancia en tierras fronterizas a la que poco a poco se le fueron añadiendo almenas y torreones. El 7 de abril de 1506 en él nació San Francisco Javier, patrón de Navarra y de las misiones por los muchos viajes que realizó a tierras lejanas.


CORELLA
Lo primero que llama la atención cuando nos vamos acercando a Corella son las altas torres de sus dos iglesias, la de San Miguel y la del Rosario. Lo segundo, ya paseando por su casco histórico, los numerosos palacios que asoman a sus estrechas y sinuosas calles.


CORTES
Cortes es la localidad más meridional de Navarra, siempre tierra fronteriza, y por tanto inestable y sujeta a disputas y batallas. De esta forma surge en el siglo XII el castillo de Cortes, vital en la defensa del reino, y lugar de estancia de los reyes navarros, que gustaban descansar en él tras las jornadas de caza.


DONAMARIA
La historia de Donamaria se halla ligada a la del valle de Ibargoiara hasta el año 1.845, año en que los lugares de Askarraga, Artze, Donamaria, Gaztelu, e Igurin forman el municipio de Donamaria, tomando como capitalidad Donamaria.


ELIZONDO
En Baztán todos lo pueblos son bonitos, siendo Elizondo el mayor de todos y capital del valle. Se distribuye en barrios a lo largo del río Baztán y cuenta con numerosos caseríos antiguos, palacios barrocos y casas de indianos.


ESTELLA / LIZARRA
Para llegar hasta Estella hay que hacerlo todo recto, especialmente si salimos desde Roncesvalles y nos dirigimos hacia Santiago. Pero no siempre fue así. En sus inicios el Camino no pasaba por Estella, más bien no existía Estella


EZCAROZ / EZKAROZE
Es uno de los catorce pueblos que forman el Valle de Salazar.. Villa pirenaica entre Roncesvalles y el Valle de Roncal, muy próxima a la selva de Irati. El conjunto urbanístico se caracteriza por sus calles empedradas y el aspecto señorial de sus casas pirenaicas con tejados de gran pendiente y teja plana. Pueblo ganadero, con ovejas rasas y vacas pirenaicas; Agrícola, se cultiva patata de siembra y consumo; y una gran parte de su extensión es forestal, con pino, haya y roble.


ISABA
Es un pueblo con mucha vida. Paseas por sus estrechas calles empedradas y vas saludando a sus vecinos que se afanan en las huertas, en limpiar los portales, en regar los jardines y en definitiva, en cuidar sus casas y embellecer así su pueblo.


JAURRIETA
Es un bonito pueblo situado entre Ochagavía y Roncesvalles, que se desparrama por una ladera en torno a la iglesia gótica de San Salvador. Cuenta con numerosos hoteles y casas rurales. Después de visitar el pueblo un corto paseo nos lleva hasta la ermita de la Vírgen Blanca.


LEITZA
Es un pueblo grande que tiene un interesante casco histórico, con sus caseríos en torno a la monumental iglesia de San Miguel. Una vez visitado el pueblo, hay un corto recorrido por lo que es la vía verde del Plazaola, que atraviesa largos túneles, bosques y prados, hasta llegar a la antigua estación de Leitza.


LEKUNBERRI
Lekunberri significa “buen sitio nuevo” ya que, por su situación fronteriza, a lo largo de su historia fue arrasado y reconstruido numerosas veces. Hoy en día es una localidad grande, plena de actividad comercial, y con un casco antiguo muy bien cuidado.


LOS ARCOS
Los Arcos fue siempre tierra disputada, primero por musulmanes y cristianos y después por navarros y castellanos, pasando la localidad de unas manos a otras. Un castillo en lo alto del cerro y una muralla que rodeaba por completo su casco histórico fueron testigos de aquellas batallas.


MAÑERU
Un agradable pueblo de antiguas casas de piedra a donde llegan los peregrinos camino de Santiago.


MARCILLA
El castillo, palacio, hermoso ejemplar de fortificación gótica, fue construido en ladrillo sobre taludes de piedra, que pudieran datar de época anterior (los diferentes colores y texturas indican las diferentes fases de la obra). Los fosos que le rodean indican su carácter de fortaleza


MONASTERIO DE FITERO
Es un templo cisterciense que comenzó a construirse en 1175 y que es la más grande de las iglesias medievales de Navarra con una longitud de 86,5 m. En la parte posterior del monasterio disfrutaremos del conjunto monumental de los ábsides de la iglesia.


MONASTERIO DE IRACHE
Irache es una sólida masa de piedra que recorta su silueta sobre Montejurra, el monte mítico del carlismo, testigo en noviembre de 1873 de la sangrienta batalla en la que las tropas liberales sufrieron una dolorosa derrota.


MONASTERIO DE IRANZU
A Iranzu se llega atravesando un desfiladero. Hacerlo ahora es fácil, pero en el siglo XII los primeros monjes cistercienses pensarían aquello de “los caminos del señor son inescrutables”, o lo que es lo mismo “qué se nos ha perdido a nosotros por estos andurriales”.


MONASTERIO DE LA OLIVA
Fue construido durante los siglos XII y XIII en estilo románico cisterciense de gran pureza. Bajo el amparo de la monarquía y la nobleza navarras alcanzó gran prosperidad y se convirtió en uno de los más poderosos de la época. Luego vinieron tiempos de ruina y la definitiva reconstrucción que ahora podemos disfrutar.


MONASTERIO DE LEYRE
Está situado en la impresionante Sierra de Leyre y sobre el pantano de Yesa. Comenzó a construirse en el siglo XI en estilo románico, para terminarse a finales del siglo XV con la nave gótica de la iglesia. En él están enterrados los primeros reyes del Navarra.


OCHAGAVÍA / OTSAGABIA
Es un pueblo para pasear por sus calles estrechas y asomarse a su puente de piedra sobre el río Salazar. Se puede subir hasta la ermita de Muskilda andando por una empinada cuesta o en vehículo por la carretera. Es un templo del siglo XII y tiene unas magníficas vistas del Pirineo.


OLITE
El castillo de Olite es un impresionante conjunto monumental formado por altas torres, almenas, galerías góticas y ricas estancias mandado construir por el rey de Navarra Carlos III el Noble. La portada de la iglesia de Santa María y la torre de la de San Pedro completan la visita al casco histórico de Olite.


PERALTA
Los peralteses han ido acuñando a lo largo del tiempo nombres peculiares de los que no siempre queda claro el significado. Esto ocurre, por ejemplo, con la calle Espoz y Mina, conocida por los peralteses como Calleja Matapadres


PETILLA DE ARAGÓN
Petilla de Aragón es una isla navarra en la vecina comunidad de Aragón, y su identidad se basa en su resistencia, cuando con todo en contra su castillo roqueño resistió asedios para mantenerse fiel a su rey y a su tierra. Desapareció el castillo pero permanecieron, en un entorno espectacular de montañas y bosques, sus gentes, que reciben hospitalarias a todo aquel que se acerca a visitarles. Allí nació el insigne científico y premio nobel Santiago Ramón y Cajal, padre de la neu


RONCAL – ERRONKARI
Es la capital del valle y dispone de oficina de turismo. Es un pueblo para pasear: acercarnos hasta el barrio del Castillo y asomarnos a la era, visitar la iglesia de San Esteban, el lavadero o ir hasta el cementerio para contemplar la tumba del famoso tenor Julian Gayarre, con las maravillosas esculturas de Benlliure.


RONCESVALLES / ORREAGA
Es el punto más habitual de partida de los peregrinos hacia Santiago. La iglesia de Santa María es uno de los mejores ejemplos del gótico navarro.


SAN MARTÍN DE UNX
San Martín de Unx es un pueblo de empinadas calles, casas de piedra y templos en elegante estilo románico, y si te alejas un poco descubrirás su armoniosa silueta sobre los viñedos, de los que sus habitantes extraen desde tiempos lejanos el más afamado de sus productos, el vino rosado. En las laderas, terrazas y barrancos de esta zona de media montaña, el frescor de los bosques confieren a la uva garnacha su singularidad, luego


SAN MIGUEL DE ARALAR
Para llegar al santuario de Aralar hay que subir un alto monte por una serpenteante carretera, pero es aquí donde la premisa de que “el camino es la meta” casi se hace realidad por los hermosos hayedos que encontramos antes de llegar.


SANGÜESA
Situada en un entorno natural privilegiado entre las primeras sierras pirenaicas y el rio Aragón, es etapa importante del Camino de Santiago procedente del Puerto de Somport y Jaca, el conocido como Camino Aragonés.


SANTA MARÍA DE EUNATE
Es una pequeña iglesia situada en el Camino de Santiago Aragonés, justo antes de encontrarse en la cercana localidad de Puente la Reina con el Camino Francés. Lo que la hace singular es su pórtico perimetral y su planta centralizada.


SANTUARIO DE CODÉS
El Santuario está a la falda de la sierra de su mismo nombre, y a la devoción de los vecinos del valle que hasta allí acuden en romería a visitar a su Virgen y patrona se une la llegada de muchos excursionistas atraídos p


SEÑORÍO DE BERTIZ
El Señorío de Bértiz es un extenso bosque declarado parque natural que tiene un jardín botánico con plantas exóticas y construcciones singulares. Su propietario fue Don Pedro de Ciga quien en testamento legó su finca a Navarra con la condición de que se conservara sin variar ninguna de sus características.


TARAZONA
Tarazona, en la provincia de Zaragoza, adquirió relevancia cuando se convirtió en ciudad romana con el nombre de Turiaso. Los reyes carolingios erigieron en ella poderosas murallas para defenderse de las incursiones vasconas y ya en el año 449 se tiene constancia de la sede episcopal de Tarazona, una de las más antiguas de España.


TORRES DEL RÍO
La Villa de Torres del Río, llamada también Torres de Sansol se encuentra situada a mitad de camino entre Los Arcos y Viana, al borde mismo de la antigua ruta de peregrinación a Santiago, dominando un alto junto a la colina de Sansol, en


TUDELA
Tudela es la segunda ciudad más grande de Navarra y cuenta con un importante casco histórico con iglesias y palacios antiguos, pero la joya de la ciudad es su catedral, una mezcla de estilos arquitectónicos en los que destaca el claustro románico, el templo gótico y las capillas barrocas.


TULEBRA
Tulebras es un pueblo pequeño que nació al amparo del monasterio de Santa María de la Caridad, fundado por el monarca navarro García Ramírez, quien solicitó a las monjas del monasterio francés de Favars que vinieran a Navarra.


UJUÉ
Ujué es un pueblo encaramado en la sierra con una iglesia fortaleza que impresiona vista desde la distancia. Surge en tiempos de la reconquista como un castillo fronterizo desde donde vigilar la ribera de Navarra. En su casco histórico las casas se apiñan en cuesta en torno al Santuario de Santa María.


URDAX
Entre los innumerables atractivos con los que cuenta la localidad tenemos el Monasterio y su claustro, el molino, las cuevas de Ikaburu, un centro de interpretación de la fauna y un impresionante paisaje en el que disfrutar de la vida y el ocio al aire libre.


VALCARLOS / LUZAIDE
LA BATALLA DE RONCESVALLES. Carlomagno y sus tropas, a su paso por el Pirineo fueron derrotados en los barrancos de Luzaide/Valcarlos por los vascones. La derrota tuvo un gran eco y fue cantada y reproducida cientos de veces en toda la Edad Media. Desde entonces son conocidas las leyendas y mitos sobre ese acontecimiento en toda Europa. Ahora, Luzaide/Valcarlos cuenta con un centro expositivo que explica al visitante las ú


VIANA
Conserva el casco histórico de lo que fue una ciudad amurallada. La iglesia de Santa María fue declarada monumento nacional en 1931 y cuenta con una interesante portada renacentista y un soberbio interior gótico del siglo XIII. La otra visita imprescindible son las ruinas de la iglesias de San Pedro.