SERVICIOS URDAX

Valle de Baztán

Actividades y Servicios

MOLINO DE URDAX

A lo largo de los siglos XII y XIII los monjes del monasterio de Urdazubi-Urdax se consagraron a la construcción de canales y puentes (de ahí su nombre “ur eta zubi” que significa agua y puente en euskera) y un molino con los que pudieron trabajar el hierro y moler el grano.

A pesar de haber sufrido numerosos saqueos e incendios, el molino se conserva en perfecto estado desde que en el siglo XVIII fuera reconstruido. Éste, no comenzó a dar servicio a los caseríos del lugar hasta el siglo XVIII, fecha en que el molinero percibía el “saskito” o celemín como pago por su trabajo.

En la actualidad, el visitante tiene la oportunidad de ver el molino en funcionamiento. El agua que atraviesa todo el pueblo, imprime fuerza a las grandes piedras muelas que moviéndose con precisión en cada vuelta va produciendo harina de trigo y de maíz.

A pesar de sufrir el incendio y los estragos de varias guerras, el molino se conserva en perfecto estado.

La visita incluye una antigua central eléctrica que producía electricidad para los pueblos de Urdazubi-Urdax y Ainhoa (al otro lado de la frontera) desde 1901 hasta los años 60.

MUSEO MONASTERIO DE URDAX

Aunque no se puede concretar una fecha exacta de su origen, se cree que una pequeña congregación de agustinos estableció aquí un hospital para peregrinos en el siglo IX.
Entre los siglos XII y XIII el  hospital es integrado por la orden premostratense, siendo su abad señor de Urdax y Zugarramurdi hasta el año 1785.

No se conserva nada de su época medieval, siendo su época de más esplendor entre los siglos XVI y XVIII, a los que pertenecen las construcciones actuales.

El monasterio sufrió dos importantes incendios: en 1526 (cuando Navarra pierde su independencia) y en 1793 (durante la Convención en Francia, cuando tropas francesas invadieron la zona e incendiaron el monasterio y la villa de Urdax). En este ultimo incendio la gran biblioteca del monasterio, con más de 9.000 volúmenes, fue destruido.

Tras la Convención francesa (1793-1795) los monjes tuvieron que refugiarse en el santuario de Loyola hasta 1806. Poco después, en 1839, se produce la desamortización de Mendizabal (ministro español que expropia y vende bienes comunales y los pertenecientes a la iglesia). El monasterio es abandonado por la orden premostratense definitivamente, y el templo del monasterio se convierte en iglesia parroquial.

Del antiguo monasterio se conserva la iglesia y el claustro, el cual, junto a otras dependencias, forman el museo del monasterio y la exposición de arte.

El Museo de Ornamentos Litúrgicos, promovido por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Urdax-Baztan, se encuentra en las mismas dependencias del antiguo monasterio así como la exposición permanente 50 años de Pintura Vasca.

CUEVAS DE IKABURU

Se trata de una gruta que se originó hace unos 14.000 años gracias a la continua erosión del río Urtxuma. Una visita guiada por sus galerías -única forma de conocerla- le adentrará en un mágico universo de estalactitas y estalagmitas, además de traerle evocadores recuerdos de personajes de leyenda, guerrilleros y contrabandistas que las ocuparon en otras épocas.

Está considerado como el yacimiento prehistórico del Paleolítico superior más importante de Navarra. Hace 20.000 años nada menos, el hombre habitaba ya estos montes, menos hospitalarios y acogedores que ahora, y muchas veces se veía obligado a buscar refugio y seguridad en las grutas. Todavía era la Edad del Paleolítico, se desconocían los instrumentos del metal (bronce, cobre o hierro), y era necesario fabricar con piedra tanto los utensilios domésticos como las armas para la caza y para la propia defensa.

Las numerosas investigaciones arqueológicas efectuadas en Urdax, en las que se hallaron buriles, hojitas de dorso, raspadores, arpones elaborados con sílex, una aguja de coser de hueso, restos de comida y restos de un enterramiento humano, demuestran que el hombre del Paleolítico que habitó estas tierras, vivió desde hace 10.000 hasta hace 20.000 ó 30.000 años.

Las primeras noticias de esta gruta datan de 1808 cuando se utilizó como refugio por personas que huían de las batallas de independencia. A partir de 1965, comenzó a ser mencionada como atracción turística, y en la actualidad es propiedad del Ayuntamiento de Urdax, que ha hecho de ellas un lugar atractivo e interesante para el turismo y para los amantes de la naturaleza.

Es un espacio natural de extraordinaria belleza abierto en las entrañas de la tierra a lo largo de los siglos. Una minúscula y simple gota de agua dicen que es capaz, dentro de su humildad, de perforar la tierra de esta manera durante miles de años y de crear esta maravilla semejante, que el ser humano puede ahora disfrutar y admirar.

Encontrará más información acerca de estas cuevas en la página: www.cuevasurdax.com

EL MONASTERIO

La singularidad del edificio comienza por ser éste el único monasterio que la Orden premostratense fundó en el Reino de Navarra. El claustro, de finales del S.XVII, por su sobriedad, la sencillez de sus líneas y el característico color rojo de su sillería nos presenta un escenario singular y bello. El conjunto es, además de espacio de interpretación y exposición, un mirador sobre el claustro desde donde podemos contemplar y disfrutar de esta arquitectura.

Esta sala se propone como escenario de presentación de un viaje desde sus origines como hospital de peregrinos hasta la actualidad, a través de un recorrido que comienza en el siglo IX y nos acerca a la evolución del monasterio, a los pasos de los viajeros que recorrieron esta vieja ruta jacobea y a la historia y vida de Urdax.