Azuelo

SIERRA DE CODÉS

El Monasterio de San Jorge, ubicado en Azuelo, se remonta a los tiempos de los monjes Benedictinos y fue fundado en 1052 por el rey García Sánchez de Nájera. Aunque sus orígenes se creen del siglo XI o XII, evidencias arqueológicas sugieren que podría haber existido desde los siglos IX o X. Este monasterio ha jugado un papel crucial a lo largo de la historia, sirviendo de refugio tanto para peregrinos como para el rey de Navarra en su camino hacia Nájera, beneficiándose de su posición estratégica cerca del Camino de Santiago y su difícil acceso, rodeado de bosques de encinas y abundantes fuentes de agua.

La estructura principal del monasterio es de estilo románico, datada en los siglos XI y XII, incluyendo características como un ábside, una cúpula, y una nave central. El portal de entrada al oeste es particularmente notable por su belleza y los arcos de medio punto. A lo largo de los siglos, se añadieron elementos como la capilla de San Marcial, que presenta una decoración barroca y contiene un retablo de la misma época. Además, la iglesia ha sido enriquecida con un retablo mayor romanista del siglo XVI, aunque este fue posteriormente desmontado y sus partes dispersadas por el edificio.

El monasterio también cuenta con una sacristía moderna y conserva varios elementos históricos como la pila bautismal, dispersos a lo largo del templo, reflejando las diversas fases de su historia y su importancia arquitectónica y cultural. A su vez, Azuelo, el pueblo donde se encuentra el monasterio, tiene un profundo vínculo con esta institución, evidenciado en los blasones y escudos que decoran las fachadas de las casas y edificios públicos del pueblo. Estos blasones no solo embellecen el lugar, sino que también cuentan la historia de sus habitantes, desde siervos del monasterio que lograron convertirse en hidalgos y señores, hasta detalles heráldicos que representan el linaje y la historia regional.Leer más

Estos elementos heráldicos incluyen desde escudos onomásticos en casas particulares hasta escudos de armas oficiales en el ayuntamiento, cada uno con sus propias características y simbolismo que reflejan la identidad y el estatus de quienes los poseen. Además de los escudos de familias locales, el monasterio y la iglesia también albergan blasones religiosos y reales, incluidos los que representan a reyes de Navarra y Francia, lo que subraya la importancia del monasterio no solo como un centro religioso sino también como un punto de confluencia de poder secular y eclesiástico.

La región alrededor de Azuelo también es rica en historia, con numerosos sitios arqueológicos y ermitas, algunas de las cuales datan de la prehistoria, lo que proporciona un contexto más amplio de la historia religiosa y civil de la zona. Los hallazgos arqueológicos en estos sitios a menudo revelan detalles sobre la vida medieval y las prácticas funerarias, como en la necrópolis de San Martin, donde se encontraron tumbas que datan de la Alta Edad Media.

El Monasterio de San Jorge no solo es un testimonio de la arquitectura románica y la vida monástica medieval, sino también un símbolo de la evolución social y cultural de Azuelo. La interacción entre el monasterio, el pueblo y su entorno natural y construido refleja una historia compartida que se ha desarrollado a lo largo de los siglos, marcada por la religión, el arte, la lucha social y la identidad regional, haciendo de este lugar un sitio fascinante tanto para la fe como para la historia.

ALREDEDORES